Queridos amig@s! Les deseo una feliz Navidad y un gran año nuevo 2025 lleno de paz y mucha actividad ecuestre! Espero que no haya obstáculo tan alto que no podamos superar y que completemos con éxito este gran recorrido que se nos presenta para este año nuevo!
¡AMIGOS DEL CABALLO! BIENVENIDOS A MI BLOG PERSONAL, AQUI COMPARTIRE CON USTEDES ARTICULOS RELACIONADOS CON LA EQUITACIÓN, TAMBIEN LES HABLARE DE MI TRABAJO DIARIO CON MIS CABALLOS Y MIS ALUMNOS. COMPETIMOS EN SALTO Y ADIESTRAMIENTO.
lunes, 16 de diciembre de 2024
martes, 3 de diciembre de 2024
El cambio de pie en el aire.
El Asiento
- Equilibrio y independencia: El asiento debe ser independiente de las manos y las piernas, transmitiendo las ayudas con precisión sin interferir en el movimiento del caballo.
- Transmisión de peso: Un ligero desplazamiento del peso hacia el nuevo galope puede facilitar la transición. Sin embargo, es importante no exagerar y mantener un asiento estable.
- Absorción de los movimientos: Un asiento que absorbe los movimientos del caballo ayuda a mantener la relajación y la confianza del animal.
Las Piernas
- Pierna exterior: La pierna exterior, detrás de la cincha, ejerce una ligera presión para indicar el nuevo galope. Es como una señal que dice "aquí quiero que cambies".
- Pierna interior: La pierna interior se mantiene cerca de la cincha, ofreciendo apoyo y equilibrio. Evita presionar demasiado, ya que podría bloquear al caballo.
- Sensibilidad: La sensibilidad de las piernas es fundamental. Cada caballo responderá de manera diferente a la presión, por lo que es importante ajustar las ayudas según la reacción del animal.
Las Manos
- Suavidad y consistencia: Las manos deben ser suaves y consistentes, evitando tirones o arrebatos.
- Contacto ligero: Mantén un contacto ligero con las riendas, evitando tensar el cuello del caballo.
- Guiado: Las manos pueden utilizarse para guiar ligeramente al caballo en la nueva dirección, pero sin ejercer una fuerza excesiva.
La Voz
- Palabra clave: Utiliza una palabra clave asociada al cambio de pie. Esto ayudará al caballo a asociar el sonido con la acción.
- Tono de voz: El tono de voz debe ser claro y firme, pero sin ser brusco.
Consideraciones Adicionales:
- Flexibilidad del caballo: Si el caballo tiene dificultades para cambiar de pie, es posible que necesite trabajo adicional de flexibilidad.
- Ritmo: Mantener un ritmo constante antes y durante el cambio facilita la transición.
- Relajación: Un caballo relajado responderá mejor a las ayudas.
- Variedad de ejercicios: Incorpora ejercicios de flexión lateral, círculos y transiciones para mejorar la flexibilidad y la obediencia del caballo.
Errores Comunes y Cómo Corregirlos:
- Caballo rígido: Si el caballo se resiste a cambiar de pie, puede ser debido a rigidez o falta de confianza. Trabaja en la relajación y refuerza positivamente cada pequeño progreso.
- Caballo que anticipa: Si el caballo anticipa el cambio, reduce la intensidad de las ayudas y aumenta la distancia entre los cambios.
- Cambios desequilibrados: Si los cambios no son limpios, revisa tu posición y la intensidad de las ayudas. Asegúrate de que el caballo esté correctamente equilibrado antes de pedir el cambio.
En resumen, las ayudas más adecuadas para enseñar cambios de pie al caballo son aquellas que son claras, consistentes y adaptadas a las necesidades individuales de cada animal. La combinación de un asiento equilibrado, piernas sensibles, manos suaves y una voz clara permitirá una comunicación efectiva y facilitará el aprendizaje del caballo.
jueves, 7 de noviembre de 2024
Introducción de los cambios de pie al galope en series.
Enseñar a un caballo a realizar series de cambios de pie al galope es un objetivo ambicioso que requiere paciencia, consistencia y una comprensión profunda de la equitación. Es un ejercicio que refina la coordinación, el equilibrio y la respuesta del caballo a las ayudas del jinete.
Fundamentos Antes de Empezar:
- Base sólida: Asegúrate de que tu caballo tenga un galope seguro y equilibrado a ambas manos antes de comenzar.
- Comunicación clara: Una comunicación efectiva con el caballo es esencial. Utiliza ayudas claras y consistentes para que el caballo entienda lo que se le pide.
- Paciencia: Este es un proceso gradual. No presiones al caballo y celebra cada pequeño logro.
Pasos para Enseñar Series de Cambios de Pie:
- Dominar el cambio de pie simple: Antes de las series, asegúrate de que el caballo realice cambios de pie simples de manera confiable en respuesta a tus ayudas.
- Establecer un ritmo regular: Trabaja en mantener un ritmo constante en el galope antes de pedir los cambios.
- Introducir las series: Comienza pidiendo cambios cada cuatro o seis pasos. Gradualmente, reduce la distancia entre los cambios hasta alcanzar el objetivo deseado (cada dos pasos).
- Ayudas claras y consistentes:
- Asiento: Mantén un asiento seguro y equilibrado.
- Piernas: Utiliza una ligera presión de la pierna exterior detrás de la cincha para indicar el nuevo galope. La pierna interior se mantiene cerca de la cincha.
- Manos: Las manos deben ser suaves y consistentes.
- Voz: Puedes utilizar una palabra clave para indicar el cambio.
- Variar el lugar y el momento: Evita pedir los cambios siempre en el mismo lugar de la pista. Varía el lugar y el momento para que el caballo no se acostumbre a una rutina.
- Refuerza el comportamiento deseado: Premia al caballo con caricias y palabras de aliento cada vez que realice un cambio correcto.
Consejos Adicionales:
- Relajación: Un caballo tenso tendrá dificultades para realizar los cambios. Trabaja en la relajación del caballo antes y durante el ejercicio.
- Flexibilidad: El caballo debe ser flexible en ambas direcciones para poder realizar los cambios con facilidad.
- Equilibrio: Un buen equilibrio del jinete es fundamental para transmitir las ayudas de manera clara y precisa.
- Profesional: Si tienes dudas o encuentras dificultades, consulta a un instructor de equitación experimentado.
Recuerda: Cada caballo aprende a su propio ritmo. Sé paciente y disfruta del proceso de entrenamiento con tu caballo.
miércoles, 2 de octubre de 2024
Caballos que no suben de nivel.
lunes, 2 de septiembre de 2024
Caballos vendidos.
lunes, 12 de agosto de 2024
Ejercicios de galope en trocado.
jueves, 4 de julio de 2024
Trabajo fuera de pista.
domingo, 9 de junio de 2024
Último caballo vendido.
martes, 4 de junio de 2024
Los cuatro pilares para iniciar el adiestramiento de un caballo.
Amig@s del caballo! hoy quiero compartirles los que considero los cuatro pilares del adiestramiento de un potro.
Consistencia y plan de trabajo: La consistencia es clave para reforzar los comportamientos deseados en tu caballo. Establece un plan de entrenamiento regular para que se acostumbre a las sesiones.
Reforzamiento positivo: Utiliza técnicas de refuerzo positivo, como el entrenamiento basado en recompensas, para fomentar los comportamientos deseados. Premia a tu caballo cuando realice correctamente una acción.
Comunicación clara y sincronización: Aprende a comunicarte con tu caballo de manera clara y precisa. Utiliza ayudas consistentes y sincronizadas para que entienda tus instrucciones.
Evaluación regular y adaptación: Observa el progreso de tu caballo y ajusta tu enfoque según sea necesario. Cada caballo es diferente, así que sé flexible y adapta tu entrenamiento según sus necesidades.
Además, durante el proceso de adiestramiento, es importante acostumbrar al caballo a ser dirigido, cepillado, manipulado y a reaccionar a las ayudas.
Es muy importante variar los ejercicios no podemos caer en una rutina que pueda aburrir al caballo (recomiendo hacer un día trabajo a la cuerda, otro día un paseo por el campo, otro día saltar... etc).
lunes, 6 de mayo de 2024
¿Cómo podemos mejorar nuestra equitación?
Amig@s del caballo! Hoy me gustaría compartir con todos ustedes las reglas que todo buen jinete debería tener en cuenta cuando comience el entrenamiento de un caballo.La primera regla del buen jinete es mantener siempre la calma, sin ella el caballo no será capaz de entender nuestras ayudas y nosotros no seremos capaces de transmitirlas.
Un caballo no esta tranquilo cuando estímulos externos lo pueden alterar, un trabajo insuficiente unido a la falta de actividad y la sobre alimentación producen un caballo nervioso.
La segunda regla es la impulsión, la tendencia hacia delante es el alma de la equitación. Cuando esta presente, el caballo bien guiado por su jinete convierte la impulsión en un movimiento lleno de energía, soltura y fluidez sin precipitación, esta es la base sobre la cual se construye un trabajo bien hecho. Cuando hablo de precipitación quiero decir que el caballo lleva un ritmo demasiado rápido, desequilibrado sobre el tercio anterior corriendo por tensión o miedo.
La tercera regla es la rectitud, cuando un caballo va derecho cada pie sigue el mismo camino de la mano correspondiente, la columna vertebral y el cuello del caballo deben incurvarse con exactitud a la trayectoria curva de la figura ejecutada. La rectitud se consigue con ayudas correctas que el caballo aceptara con igual contacto a ambos lados, en estado de sostenimiento y en equilibrio dinámico en el que tanto los pares de piernas laterales como las diagonales soporten idéntica carga en todos los ejercicios, en una o en dos pistas.
Si seguimos estas reglas de la correcta equitación conseguiremos cumplir con los objetivos del caballo de doma, estos son: Ritmo, Relajación, Contacto, Rectitud, Impulsión, Reunión.
Recordar mis consejos: la transmisión desde los cuartos traseros viene desde atrás a través del dorso del caballo, trabajar bien el dorso del caballo, muscularlo bien antes de enseñarle trabajos más avanzados y cuidar bien el contacto con la boca, este debe ser siempre ligero y constante, de estos temas ya hablé en este blog y explique los ejercicios más acertados para cumplir con estos objetivos indispensables.
martes, 2 de abril de 2024
Como mejorar el trote.
Trote de trabajo
Es un aire intermedio entre el trote reunido y el trote medio en el que un caballo que todavía no está entrenado ni a punto para los movimientos reunidos, presenta un buen equilibrio y, permaneciendo en la mano, avanza con trancos iguales y elásticos permaneciendo muy activas las caderas. La expresión "caderas activas" no significa que la reunión sea obligatoria en este aire. Simplemente subraya la importancia de la impulsión que viene de la actividad del tercio posterior.Trote medio
Es un aire intermedio entre el trote de trabajo y el trote largo, pero más redondo que este último. El caballo avanza alargando moderadamente sus trancos y con una franca impulsión que procede del tercio posterior manteniendo en todo momento las mismas cualidades que en el trote de trabajo.Mejorar el trote de tu caballo es un proceso que puede tener muchos beneficios tanto para el jinete como para el propio caballo. Un trote amplio y ascendente no solo es estéticamente agradable, sino que también contribuye al desarrollo muscular uniforme y la flexibilidad del caballo. Consejos útiles para lograr un trote más eficiente:
Trote recogido y prolongado: Este ejercicio ayuda a que el caballo se siente debajo de sí mismo y active los posteriores para mejorar la potencia y el empuje. Comienza ralentizando el trote durante unos 10-15 metros y luego pide al caballo que extienda el tranco durante los siguientes 10-15 metros. Asegúrate de que el caballo no caiga sobre tu mano al reducir la velocidad, sino que pase por debajo de sí mismo y eleve el cuello.
Alto al trote y pasos atrás: Otra forma excelente de mejorar la potencia de la grupa y conseguir que el caballo se mueva por todo el dorso es hacer transiciones trote/parada, parada/trote. Asegúrate de que el caballo no realice pasos intermedios. La progresión de este ejercicio sería realizar transiciones trote/parada con unos pocos pasos atrás y salida al trote.
Transiciones trote de trabajo al trote medio y vuelta al trote de trabajo. Este ejercicio se puede hacer colocando dos series de barras de tranqueo en cada lado largo de la pista. La primera serie de barras seria para pasarlas a trote de trabajo y la siguiente, separadas para hacer trote medio.
Posición del jinete: Alinear la pelvis, torso, hombros y cabeza es fundamental para mantener una posición de piernas bien alineadas con tu centro y acompañar el movimiento del caballo. Entender y seguir el movimiento del dorso del caballo al trote también es esencial. Deja que un lado de tu cadera suba y baje alternativamente con el movimiento del caballo.
Contacto fluido y ligero: Al trotar, busca un contacto suave y estable entre la mano y la boca del caballo. Evita ir demasiado lento o “apagar” al caballo; en cambio, canaliza su energía de manera controlada.
Recuerda que mejorar el trote es un proceso gradual y constante.
¡Buena suerte en tu entrenamiento!
viernes, 1 de marzo de 2024
Consejos básicos para un concurso.
jueves, 1 de febrero de 2024
Las piernas, la ayuda principal de la equitación.
Amig@s del caballo! Las piernas del jinete tienen como función la producción, mantenimiento y sostenimiento de la impulsión, como acción principal y como accesoria, mediante el acuerdo de todas las ayudas, dirigen el caballo, según el deseo del jinete, hacia donde haya decidido ir. Para ejecutar órdenes, estas deben ser exactas y concretas, no confusas, que el caballo pueda entender lo que se le pide; las piernas deben ir en contacto con el caballo a través de la montura y este contacto debe ser muelle, debiendo huir de movimientos o acciones involuntarias, que solo sirven para confundir y que si la acción ha sido sin fijeza y bailante llevará al caballo al desorden. Las piernas: actúan, resisten y ceden. Actúan cuando se aumenta su presión para iniciar un ejercicio o movimiento. Resisten cuando su presión tiene por objeto oponerse a un desplazamiento lateral, por ejemplo, el tercio anterior. Ceden cuando la presión disminuye y permite ese desplazamiento. En teoría las dos primeras son activas en grados diferentes y en el tercero son pasivas.
Acción impulsiva de las piernas
Se debe realizar con exactitud para alcanzar el grado de impulsión deseado, para la ejecución del ejercicio elegido. Si la acción fuera insuficiente, la ejecución del ejercicio languidecería y conduciría a acciones contrarias de las riendas que llevarían a «quedarse detrás de la mano». Si la acción fuera excesiva, se producirán desórdenes que habrá que regular con una acción más fuerte de las manos y el caballo luchará por «ganar la mano», se violentará más y más, malgastando sus fuerzas inútilmente. El jinete debe conocer el grado de sensibilidad de su caballo hacia la acción impulsiva de las piernas. Es fácil comprender esta sensibilidad. Una acción de piernas simultánea debe tener el efecto de producir un deseo de ir hacia adelante al caballo si este está parado, y si estuviera en movimiento la acción indicaría un aumento de impulsión. La acción de piernas debe producirse detrás de la cincha, significando los franceses que se ejecuta por una presión de muslos y pantorrillas ejerciéndose de atrás a adelante. Y suavemente, para no sorprender al caballo, pero si no fuera obedecida esta acción se ejercerá por contactos francos y enérgicos de pantorrilla y talones. Estas acciones varían desde el golpe a la vibración pasando por los batimientos. El golpe de talón arma o de espuela es la forma más rigurosa de empleo de las piernas con fines impulsivos. Las vibraciones de pantorrilla a base de breves contracciones de sus músculos sin desplazamiento visible de la parte baja de la piernas es otra forma normal de empleo de estas. El efecto mínimo se obtiene por apoyos breves y segundos de los pies sobre los estribos sin perder el contacto con estos y sin ninguna clase de desplazamiento de la pierna. Según el ejercicio a ejecutar y el grado de sensibilidad a las piernas de cada caballo, el jinete empleará uno u otro procedimiento, que naturalmente podrán alternarse ya que no son incompatibles. La aplicación más atrás de la cincha podría ser una confirmación de la dirección tomada y un recuerdo que impide a los posteriores cualquier desplazamiento lateral, así como una permanencia de los posteriores debajo de la masa en buena posición adelantada.
Empleo de una pierna aislada
El empleo de una pierna aislada produce diferentes efectos, según su forma y punto de aplicación. En cuanto a su forma puede ser por contactos breves y por presión. Por contactos breves produce un aumento de las impulsiones en el posterior del mismo lado de la acción. Por presión produce efectos distintos, según el punto de aplicación: en su emplazamiento ordinario obtiene una incurvación del cuerpo del caballo que cede a su acción alejando hacia un lado opuesto la parte presionada y provocando así un acercamiento entre los extremos del bípedo diagonal del lado de la pierna. Empleada más atrás, la presión de una sola pierna provoca el desplazamiento de las caderas y de la masa hacia el lado contrario, siempre que la mano no se oponga a ello, y mejor todavía si contribuye a este desplazamiento. La fuerza de la presión varía con el efecto que se trata de lograr y con la ligereza del caballo a las piernas. Cuando el caballo todavía no conoce bien el empleo de una pierna aislada, en ocasiones, se dice que «se acuesta sobre ella», tratando de librarse de algo que no comprende y le es más fácil «acostarse» que obedecer. Pero para llegar a emplear una pierna aislada habrá que haber empleado las dos y haber comprendido su significado. La acción de la pierna aislada debe hacerse detrás de la cincha sin exagerar el retraso de la pierna, en posición casi perpendicular al flanco del caballo y progresivamente para no sorprender y producir alteraciones. La acción se puede repetir mediante pequeños contactos –golpes de pantorrilla si el caballo se resiste– y debe cesar desde el momento en que el caballo obedece. A continuación de la pantorrilla, y para aumentar la acción, está el talón armado de espuela, que lo que hace es dar más fuerza a la acción de la pierna, con lo que se consigue más rapidez en la respuesta.