Mostrando entradas con la etiqueta Adiestramiento / Doma clásica.. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Adiestramiento / Doma clásica.. Mostrar todas las entradas

lunes, 10 de febrero de 2025

Introduciendo la reunión.

Amig@s del caballo! La reunión es una parte fundamental en el entrenamiento y la doma de caballos.

Es el resultado de años de trabajo siguiendo la escala de entrenamiento que encontramos en el reglamento de doma de la federación ecuestre internacional.

La reunión es necesaria tanto en la practica de la doma clásica como en el salto de obstáculos.

Hoy quiero compartir algunos pasos y consejos para introducir y mejorar la reunión en los caballos:

Pasos para Introducir la Reunión:

1. **Preparación Básica**:

   - Asegúrate de que el caballo esté bien trabajado en las bases de la doma. Debe responder bien a las ayudas y tener una buena flexibilidad y equilibrio.

2. **Trabajo en Transiciones**:

   - Trabaja en transiciones suaves entre diferentes marchas (paso, trote, galope). Las transiciones mejorarán el equilibrio y la obediencia del caballo.

3. **Incorporación de Ejercicios de Flexión**:

   - Utiliza ejercicios de flexión y ceder a la pierna para aumentar la flexibilidad del caballo. Ejemplos de ejercicios incluyen el círculo, la serpentina y los giros.

4. **Impulsión**:

   - Asegúrate de que el caballo tenga una buena impulsión desde los posteriores. La impulsión es clave para una buena reunión.

5. **Refuerzo del asiento y mejora del Contacto**:

   - Trabaja en mantener un contacto constante y suave con la boca del caballo, mientras refuerzas el asiento y las piernas. Usa ayudas precisas y consistentes.

6. **Incorporación de un galope más lento**:

   - Trabaja en galope lento, casi reunido, para mejorar la capacidad del caballo de mantener el equilibrio mientras reduce la velocidad.

Mejora de la Reunión

1. **Fortalecimiento Muscular**:

   - Trabaja en ejercicios que fortalezcan los músculos del dorso y los posteriores del caballo. Esto puede incluir trabajo subiendo laderas, barras de tranqueo y otros ejercicios de fortalecimiento de posteriores. 

2. **Variación de Ejercicios**:

   - Cambia y combina diferentes ejercicios para evitar la monotonía y mantener el interés del caballo. Ejemplos incluyen los cambios de mano frecuentes, trabajos laterales, y las piruetas al paso.

3. **Consistencia en las Ayudas**:

   - Asegúrate de que las ayudas sean claras y consistentes. La reunión requiere una comunicación precisa entre jinete y caballo.

4. **Relajación y Concentración**:

   - Trabaja en la relajación del caballo para evitar tensiones innecesarias. Un caballo relajado y concentrado responderá mejor a las ayudas de reunión.

5. **Sesiones Cortas y Frecuentes**:

   - Realiza sesiones de entrenamiento cortas y frecuentes para evitar el cansancio y mantener al caballo motivado. Es mejor trabajar en la reunión en varias sesiones breves que en una larga. 

Reunir no es tirar de la riendas, es utilizar la pierna junto con la media parada sin perder la impulsión este gesto técnico eleva el aire del caballo y hace que sea más hacia arriba en vez de hacia delante. 


lunes, 13 de enero de 2025

Cómo se enseña el passage.


Amig@s del caballo! en este post les comparto mis conocimientos acerca de este ejercicio que tanto ayuda en el futuro adiestramiento del caballo, pues mejora el trote largo en caballos muy avanzados, me refiero al passage, que es un ejercicio muy difícil de lograr pero muy importante.

El passage es un ejercicio caracterizado por un trote muy reunido y elevado, con gran suspensión y cadencia. Se diferencia del trote normal por la mayor elevación de las rodillas y el mayor tiempo de suspensión entre cada batida.

Aspectos clave del passage:

  • Reunión: El caballo debe estar muy reunido, con los posteriores bien metidos bajo la masa y el dorso elevado. Esto permite una mayor ligereza y elevación de los anteriores.
  • Elevación: Las rodillas se elevan mucho más que en un trote normal, con los cascos casi a la altura del encuentro.
  • Suspensión: Hay un momento de suspensión entre cada batida, en el que las cuatro extremidades están en el aire. Esta suspensión es más prolongada que en el trote normal y contribuye a la cadencia del movimiento.
  • Cadencia: El passage debe ser rítmico y regular, con un claro "bum-bum" en cada batida.
  • Impulsión: A pesar de la reunión, el caballo debe mostrar una clara impulsión hacia adelante, sin perder la ligereza y la elevación.

El passage es un ejercicio muy exigente que requiere un alto grado de entrenamiento y equilibrio por parte del caballo. Se considera una de las máximas expresiones de la equitación clásica.

  • Dificultad: El passage es un movimiento avanzado que requiere una gran preparación física y mental del caballo, así como una técnica depurada por parte del jinete.
  • Entrenamiento: Se suele comenzar con ejercicios de reunión y transiciones para luego ir introduciendo el passage de forma gradual.
  • Beneficios: El passage fortalece la musculatura del dorso y los posteriores del caballo, mejora su equilibrio y coordinación, y aumenta su capacidad de reunión.
  • Competición: El passage es un ejercicio que se evalúa en las pruebas de doma clásica de alto nivel, como el Gran Premio.

En resumen el passage es un tipo de trote muy exigente que requiere una preparación física y mental considerable del caballo, así como una gran habilidad y sensibilidad por parte del jinete. No se aprende de la noche a la mañana, sino que es el resultado de un entrenamiento progresivo y constante.

Pasos principales para enseñar el passage a un caballo:

1. Preparación básica:

  • Reunión: El caballo debe dominar la reunión, es decir, debe ser capaz de meter los posteriores bajo la masa, elevar el dorso y aligerar los anteriores. Esto se consigue mediante ejercicios de transiciones, medias paradas, cesiones a la pierna y trabajo en círculo.
  • Impulsión: El caballo debe mostrar una buena impulsión hacia adelante, manteniendo la energía y la actividad de los posteriores.
  • Equilibrio: El caballo debe tener un buen equilibrio tanto longitudinal como lateral.

2. Ejercicios preparatorios:

  • Trote reunido: Se trabaja el trote reunido, buscando una mayor elevación de las rodillas y un mayor tiempo de suspensión. Se pueden utilizar barras de tranque o pequeños obstáculos para fomentar la elevación.
  • Transiciones: Se realizan transiciones frecuentes entre el trote reunido y el paso, buscando una mayor impulsión en el trote y una mayor reunión en el paso.
  • Piaffé: El piaffé es un ejercicio precursor del passage. Consiste en un trote en el sitio, con gran elevación de las rodillas y un ritmo cadenciado. El trabajo de piaffé ayuda a desarrollar la musculatura y el equilibrio necesarios para el passage.

3. Introducción del passage:

  • Desde el piaffé: Una vez que el caballo domina el piaffé, se puede comenzar a introducir el movimiento hacia adelante, buscando una mayor suspensión y elevación en cada batida.
  • Con ayuda de la voz y la fusta: Se puede utilizar la voz y la fusta para estimular al caballo a elevar las rodillas y mantener el ritmo. La fusta se utiliza con suavidad, tocando ligeramente la parte posterior de las extremidades.
  • En la mano: También se puede trabajar el passage en la mano, con el jinete caminando al lado del caballo y utilizando la fusta para estimular la elevación de las extremidades.

4. Perfeccionamiento del passage:

  • Regularidad: Se busca una mayor regularidad en el ritmo y la elevación.
  • Cadencia: Se trabaja la cadencia, buscando un ritmo claro y marcado.
  • Suspensión: Se busca una mayor suspensión entre cada batida.
  • Transiciones: Se realizan transiciones entre el passage y otros aires, como el trote reunido y el piaffé.

Consejos importantes:

  • Paciencia y constancia: El aprendizaje del passage requiere tiempo y paciencia. Es importante no forzar al caballo y avanzar de forma gradual.
  • Ayuda de un profesional: Es recomendable contar con la ayuda de un profesor de equitación con experiencia con este ejercicio.
  • Respetar al caballo: Es fundamental respetar los límites del caballo y no exigirle más de lo que puede dar.
  • Trabajo en un terreno adecuado: El trabajo se debe realizar en un terreno plano y con buen agarre.

El passage es un ejercicio muy complejo que requiere una gran conexión entre el caballo y el jinete. Con un entrenamiento adecuado y mucha paciencia, se puede lograr un passage elegante y armonioso.

martes, 3 de diciembre de 2024

El cambio de pie en el aire.

Amig@s del caballo! En este post vamos a regresar al ejercicio del cambio de pie en el aire. 
El cambio de pie en el aire es un ejercicio en el que el caballo galopando a una mano, cambia de galope a la otra mano cuando recibe las ayudas del jinete (ejemplo del galope a la izquierda salta al galope a la derecha).
Las ayudas son la clave para una comunicación efectiva con el caballo para lograr un cambio de pie suave y preciso. Vamos a analizar cada una de ellas con más detalle:

El Asiento

  • Equilibrio y independencia: El asiento debe ser independiente de las manos y las piernas, transmitiendo las ayudas con precisión sin interferir en el movimiento del caballo.
  • Transmisión de peso: Un ligero desplazamiento del peso hacia el nuevo galope puede facilitar la transición. Sin embargo, es importante no exagerar y mantener un asiento estable.
  • Absorción de los movimientos: Un asiento que absorbe los movimientos del caballo ayuda a mantener la relajación y la confianza del animal.

Las Piernas

  • Pierna exterior: La pierna exterior, detrás de la cincha, ejerce una ligera presión para indicar el nuevo galope. Es como una señal que dice "aquí quiero que cambies".
  • Pierna interior: La pierna interior se mantiene cerca de la cincha, ofreciendo apoyo y equilibrio. Evita presionar demasiado, ya que podría bloquear al caballo.
  • Sensibilidad: La sensibilidad de las piernas es fundamental. Cada caballo responderá de manera diferente a la presión, por lo que es importante ajustar las ayudas según la reacción del animal.

Las Manos

  • Suavidad y consistencia: Las manos deben ser suaves y consistentes, evitando tirones o arrebatos.
  • Contacto ligero: Mantén un contacto ligero con las riendas, evitando tensar el cuello del caballo.
  • Guiado: Las manos pueden utilizarse para guiar ligeramente al caballo en la nueva dirección, pero sin ejercer una fuerza excesiva.

La Voz

  • Palabra clave: Utiliza una palabra clave asociada al cambio de pie. Esto ayudará al caballo a asociar el sonido con la acción.
  • Tono de voz: El tono de voz debe ser claro y firme, pero sin ser brusco.

Consideraciones Adicionales:

  • Flexibilidad del caballo: Si el caballo tiene dificultades para cambiar de pie, es posible que necesite trabajo adicional de flexibilidad.
  • Ritmo: Mantener un ritmo constante antes y durante el cambio facilita la transición.
  • Relajación: Un caballo relajado responderá mejor a las ayudas.
  • Variedad de ejercicios: Incorpora ejercicios de flexión lateral, círculos y transiciones para mejorar la flexibilidad y la obediencia del caballo.

Errores Comunes y Cómo Corregirlos:

  • Caballo rígido: Si el caballo se resiste a cambiar de pie, puede ser debido a rigidez o falta de confianza. Trabaja en la relajación y refuerza positivamente cada pequeño progreso.
  • Caballo que anticipa: Si el caballo anticipa el cambio, reduce la intensidad de las ayudas y aumenta la distancia entre los cambios.
  • Cambios desequilibrados: Si los cambios no son limpios, revisa tu posición y la intensidad de las ayudas. Asegúrate de que el caballo esté correctamente equilibrado antes de pedir el cambio.

En resumen, las ayudas más adecuadas para enseñar cambios de pie al caballo son aquellas que son claras, consistentes y adaptadas a las necesidades individuales de cada animal. La combinación de un asiento equilibrado, piernas sensibles, manos suaves y una voz clara permitirá una comunicación efectiva y facilitará el aprendizaje del caballo.

martes, 4 de junio de 2024

Los cuatro pilares para iniciar el adiestramiento de un caballo.

Amig@s del caballo! hoy quiero compartirles los que considero los cuatro pilares del adiestramiento de un potro.
El adiestramiento de caballos es un proceso fundamental para desarrollar su habilidad, obediencia y comportamiento.
Es un trabajo constante que durara toda la vida deportiva del caballo.
Estas cuatro recomendaciones te ayudaran a conseguir un entrenamiento exitoso:

  1. Consistencia y plan de trabajo: La consistencia es clave para reforzar los comportamientos deseados en tu caballo. Establece un plan de entrenamiento regular para que se acostumbre a las sesiones.

  2. Reforzamiento positivo: Utiliza técnicas de refuerzo positivo, como el entrenamiento basado en recompensas, para fomentar los comportamientos deseados. Premia a tu caballo cuando realice correctamente una acción.

  3. Comunicación clara y sincronización: Aprende a comunicarte con tu caballo de manera clara y precisa. Utiliza ayudas consistentes y sincronizadas para que entienda tus instrucciones.

  4. Evaluación regular y adaptación: Observa el progreso de tu caballo y ajusta tu enfoque según sea necesario. Cada caballo es diferente, así que sé flexible y adapta tu entrenamiento según sus necesidades.

Además, durante el proceso de adiestramiento, es importante acostumbrar al caballo a ser dirigido, cepillado, manipulado y a reaccionar a las ayudas. 

Es muy importante variar los ejercicios no podemos caer en una rutina que pueda aburrir al caballo (recomiendo hacer un día trabajo a la cuerda, otro día un paseo por el campo, otro día saltar... etc).

martes, 2 de enero de 2024

Piruetas al galope .

Amig@s del caballo! Hoy les quiero compartir unos consejos para hacer piruetas al galope, pero primero tenemos que tener claro que es una pirueta al galope: un ejercicio en el que el caballo, sin perder el ritmo del aire, gira con sus manos alrededor de los posteriores, que baten prácticamente sobre el suelo. El tercio anterior se mueve alrededor del tercio posterior, mientras que el pie interior describe un círculo, a veces descrito como “del tamaño de un plato grande" Podemos hacer una pirueta con un máximo de ocho batidas al galope.

El caballo debe prepararse para las piruetas haciendo primero medias piruetas y piruetas enteras al paso. Aunque al principio éstas se harán más grandes que la figura requerida, la capacidad de soporte de los posteriores gradualmente es incrementada al ir reduciendo el tamaño de las piruetas.

Al galope se debe empezar con un cuarto de pirueta y medias piruetas para mejorar el remetimiento. Un cuadrado es un buen ejercicio para introducir las piruetas, haciendo un cuarto de pirueta en cada esquina del cuadrado.

Haz el cuadrado al galope con cabeza al muro, con ligera flexión –debe ser solo ligera– de unos dos cascos de ancho. Esto ayuda a mantener la fluidez del galope. Para mantener la reunión, el cuarto de pirueta siempre se debe montar hacia delante. Disminuir el tamaño del cuadrado es un buen ejercicio para mejorar la reunión y muy útil para entrenar la media pirueta.
Cuando el caballo pueda tomar el peso sobre el tercio posterior con más facilidad en el cuarto de pirueta, se puede empezar a entrenar la media pirueta. Existen muchas variaciones para esto, por ejemplo: se puede hacer una vuelta o media vuelta en cabeza al muro. Una vuelta con cabeza al muro es un buen entrenamiento para la pirueta completa. La pirueta completa debe ser ejecutada en el sitio, pero hay que seguir “pensando hacia delante”.

A continuación, hay que conseguir un galope reunido, bien equilibrado. Montar en círculo y hacer cabeza al muro. Disminuir el círculo progresivamente, manteniendo la cabeza al muro para flexibilizar los posteriores, y salir del círculo y enderezar al caballo. El ritmo y el equilibrio deben mantenerse en el galope, con la nuca en la parte más alta.

Cuando el caballo pueda mantener la reunión y la regularidad de la secuencia del galope, los hombros del jinete podrán hacer girar el tercio anterior de modo que gire alrededor del tercio posterior en una pirueta completa.


miércoles, 13 de diciembre de 2023

¿Qué es la incurvación?

Cuando doy clases de equitación, pongo mucho interés en que mis alumnos se esfuercen al montar en conseguir rectitud y a veces rectitud e incurvación parecen conceptos diferentes pero uno no se consigue sin el otro.

La incurvación la aprende el caballo cuando le enseñamos a hacer un círculo, primero al paso, luego al trote, luego en transiciones paso, trote, paso y finalmente al galope.
El cuerpo del caballo se arquea ligeramente al rededor de la pierna interior del jinete, la grupa y el cuello del caballo se vienen al interior, pero las costillas del lado exterior se abren en esa dirección, si viéramos al caballo desde arriba, su cuerpo nos recordará la figura de la media luna y comprobaremos que su cuerpo se adapta a la trayectoria del círculo que estamos montando.
En un caballo correctamente incurvado, podemos ver que sus pies van en la línea de sus anteriores, entonces la distribución de sus fuerzas es pareja en ambos lados del caballo.
Cuando el caballo es colocado de esta forma, tiene mejor equilibrio por el motivo que les explique antes, decimos entonces que va recto.
Cuando montamos los ángulos de la pista, incurvamos al caballo al interior, tal y como lo hacemos en los círculos ( ayudas: pierna interior en la cincha, pierna exterior detrás pero pasiva y las riendas flexionan el cuello ligeramente al interior) pero cuando vamos por el lado largo de la pista y el corto, llevamos una incurvación muy sutil, debemos repartir el contacto y vigilar que la pierna exterior no meta en exceso la grupa.
Cuando paramos al caballo para el saludo, los pasos atrás o para comprobar su obediencia, llevaremos al caballo en una sola pista, es decir, sin incurvación.
De esta manera distribuiremos mejor la ayuda para la parada con ambas piernas y riendas del jinete.
En los círculos la incurvación será más notable, nuestro isquión interior irá un poco más adelante para soportar más peso del asiento. El caballo se incuvará sobre esa pierna que se convertirá en un eje impulsor.
Las ayudas serán momentáneas, cesarán cuando el caballo responda.
Si el caballo quiere cerrar el círculo para terminar antes, la pierna interior lo activará y abriremos el círculo pensando en las ayudas de la cesión a la pierna.
De esta forma el caballo no vaciará la rienda interior, busquemos un contacto uniforme en ambas riendas y el caballo no se escapará de las ayudas.
A la mano que el caballo se incurve con más facilidad, lo llevaremos más recto porque el objetivo es tener un contacto parecido en ambas riendas y a ambos lados del caballo.
Yo recomiendo evitar la incurvación en la parada, la media parada y los pasos atrás.
Podemos hacer figuras en contra incurvación: vamos incurvados al interior, pasamos a una pista y luego al exterior, pasamos a una pista y otra vez al interior. Este ejercicio mejora el empleo de los posteriores y enseña la rectitud.
Un caballo con dificultades para incurvarse no tiene equilibrio y marchará rígido, un caballo incurvado en exceso, pesará mucho sobre su tercio anterior y no se empleará adecuadamente.
Si tenemos dificultades para incurvar al caballo, pongamos atención en las riendas, quizás utilizamos mucho la rienda interior, o la rienda exterior tiene poco contacto.
Una rienda exterior con un contacto adecuado, activando con la pierna interior, despierta el posterior interior y libera la espalda del mismo lado, de esta forma el caballo activa sus posteriores y se vuelve a equilibrar.
Recordar, el caballo se debe llevar sólo, no nos debe pesar en la mano, ni debemos llevarlo por detrás de la vertical.

jueves, 2 de noviembre de 2023

Conclusión: ¿Influye la morfología en el trabajo del caballo?


Amig@s del caballo! hoy les comparto la conclusión del anterior artículo en el que hablamos de la influencia de la morfología del caballo y su entrenamiento.
En el anterior post nos quedamos en la descripción del patrón cuadrado en los caballos, en especial describiremos este tipo de patrón en el caballo ibérico.
Para entender un poco mejor el origen del patrón cuadrado en la morfología del PRE, debemos estudiar un poco de la historia del caballo ibérico:

Este caballo fue el más popular para la guerra y la alta escuela desde el siglo XVI hasta el XIX. Resumiendo, en los tratados de equitación desde Pluviniel (siglo XVI), hasta Baucher (siglo XIX), podemos encontrar referencias que confirman la predilección que se tenía por el PRE para los usos antes citados.
La guerra a caballo hacía necesario disponer de monturas ágiles con facilidad para la reunión y un buen carácter para dejarse llevar por el jinete al enfrentamiento con otros soldados; en esos tiempos, la guerra permitía el cara a cara, jinete contra jinete.
Más adelante, con el perfeccionamiento de las armas de fuego, esta forma de combatir era imposible, pero aún así se conserva al caballo ibérico para la tauromaquia y la exhibición.

Volviendo a la morfología, los caballos de patrón cuadrado tienen las espaldas un poco cortas con una grupa ancha y cuadrada; los de patrón rectangular en general tienen espaldas largas y grupas planas. Los caballos de patrón cuadrado, al tener estas características, les es más fácil de elevar y recoger, pero como decía antes, necesitan más tiempo y desarrollo para activar más sus espaldas y conseguir una mayor extensión de sus extremidades anteriores. Pueden tener mucha fuerza en sus posteriores pero tienen dificultades para alcanzar una mayor flexibilidad, estos caballos suelen tener facilidad para la reunión y esto a veces es un problema porque he visto frecuentemente a entrenadores descuidar la flexibilidad por aprovechar la facilidad de sus ejemplares para la reunión.
Trabajar de forma prematura la reunión y olvidar la flexibilidad cuando un caballo no tiene la madurez física y mental adecuada crea caballos rígidos con dorsos que terminan debilitándose.

Supongo que a veces la falta de experiencia de jinetes y propietarios, no les deja apreciar el insuficiente desarrollo de sus espaldas. Cuando un caballo aún no está listo para trabajar en reunión, lo manifiesta con un mal contacto con la mano del jinete, este nota que el caballo toma con fuerza las riendas y no descontrae la mandíbula, lo que llamamos un contacto duro; por desgracia ante un contacto duro, hay personas que en vez de analizar su falta de experiencia, castigan al caballo con embocaduras más severas, pensando que el problema viene de la boca. El caballo no acepta la mano cuando no es capaz de sostenerse, entonces deja de utilizar el dorso y el problema del contacto fuerte deja paso al del contacto inexistente, es decir, el detrás de la mano o encapotamiento del cuello.

Un caballo montado en estas condiciones, en meses pierde toda gracia en sus movimientos y suelen manifestar estrés al pedirles un poco de esfuerzo.
Debemos erradicar este grave error en la formación de un caballo, porque toda monta forzada puede ser considerada como maltrato animal, lo cual está penado por la Federación Ecuestre Internacional.
Un jinete con la suficiente experiencia es consciente de la importancia de la morfología a la hora de formar un caballo. Puede parecer a veces muy difícil desarrollar la flexibilidad y la suspensión de un caballo PRE, especialmente en los potros. Se necesita mucha paciencia y técnica para impulsar al caballo sin que pierda la suspensión y precipite sus movimientos; si el caballo corre, perderá amplitud y sufrirá lesiones.
Muchas veces vemos caballos ganar las pruebas de funcionalidad con problemas de contacto, detrás de la mano, con trotes malos que recuerdan el movimiento de una máquina de coser.
Nadie quiere admitir que la mala ejecución del movimiento del caballo es producida por la tensión y un adiestramiento insuficiente.
En los concursos de doma clásica se penalizan estos problemas de adiestramiento con notas muy bajas.

Deberíamos ser más agradecidos con los caballos PRE que concursan en funcionalidad y proteger su bienestar, anotando en las hojas de calificación defectos en la biomecánica para motivar un cambio en su adiestramiento y alargar así su vida deportiva.

Cuando un caballo utiliza bien su dorso y la fuerza del movimiento viene desde los posteriores hacia delante sin encontrar en ello resistencia, las espaldas comienzan a soltarse y la cruz se puede elevar, el caballo trabajará en equilibrio, cuesta arriba y desarrollará el autosostenimiento, que dará ligereza a la mano del jinete y unos aires más elevados.

Soluciones:
• Debemos trabajar primero la flexibilidad -que es el camino para el autosostenimiento-, la incurvación y los ejercicios laterales, antes que la reunión y la extensión.
• El contacto adecuado permite trabajar de forma correcta el cuello del caballo, ese es el primer camino para desarrollar la flexibilidad y evitar que el caballo pese en las riendas y no se ponga sobre sus espaldas.
• El encapotamiento y la excesiva incurvación, perjudican la ligereza del tercio anterior.
• El entrenamiento debe ser variado, incluir paseos por la montaña, galope al aire libre, trabajo pie a tierra... debemos de proteger la mente del caballo para que colabore con nosotros, la coacción no es el camino.

lunes, 2 de octubre de 2023

Cómo hacer el piaffe.


Amig@s del caballo! Me preguntan a menudo cómo enseñar el piaffe. Antes de abordar el piaffe es requisito previo que el caballo tenga bien desarrollada su capacidad autoportante, que no pese en la mano, y que permanezca flexible y relajado en cualquier requerimiento de ayudas. Yo procuro esperar a que el caballo sea tan ligero en la mano que lo pueda parar desde el trote solo utilizando mi espalda y asiento. Por regla general, el caballo habrá concluido satisfactoriamente el tiempo necesario de doma básica y estara bien avanzado en la doma de nivel medio. Es esencial que el caballo sea diestro en todos los trabajos en dos pistas y en los cambios de incurvación como muestra de su pericia para transformar diferentes posturas sin perturbación, en otras palabras tener desenvoltura en la flexibilidad lateral, en el traslado transversal de su peso y en el empuje individual de cada uno de los posteriores, todo lo necesario para mantener un depurado grado de rectitud, reunión y respuesta a las ayudas. Más importante aún, requiere haber desarrollado una gran impulsión y dominar las transiciones con elasticidad y soltura especialmente entrar a la parada y partir desde esta en cualquiera de los tres aires. Junto a la reunión, la movilización es una de las claves del piaffe, el caballo tiene que aprender a movilizarse con prontitud sin perder la reunión para lo que hay que practicar las transiciones trote- parada, parada-trote partiendo en actitud de reunión así como intercalar paso atrás para partir al trote con incremento de empuje y aumento de su peso sobre los posteriores. En todo momento, hay que prevenir la aparición de cualquier contracción. La tensión muscular producida por una falta de descontracción provoca en el caballo el deseo de escapar del ejercicio y nunca dará un movimiento que ofrezca la impresión que debe tener la belleza de una danza. La Práctica del Piaffe En principio se trata de conseguir trancos de trote lo más cortos posible sin que el caballo se pare. Al igual que todos los ejercicios que el caballo ha ido aprendiendo hasta ahora, para enseñar el piaffe no hay que ir siempre en una sola dirección, sino que hay que ensayar varias técnicas desde puntos diferentes de iniciación, y dependiendo de la habilidad de cada uno, será conveniente acentuar, que no forzar, la práctica del que resulte más dificultoso para el caballo y aprovechar lo que se manifiesta espontáneamente. En caballos que tienen facilidad para diagonalizar desde el paso, se puede reunir el paso y pedir trote reunido, siempre que exista una actitud de remetimiento de los posteriores, cuando los pies pisan cada vez más cerca de las manos. Las transiciones del trote a la parada, de la parada al trote, del trote a la parada y paso atrás, y del paso atrás al trote, se utilizan para que el caballo retroceda su centro de gravedad y aprenda a hacer trancos muy cortos, medios trancos. La entrada a la parada desde el trote se utiliza, bien para que el caballo bascule su peso añadidamente sobre los posteriores, o bien, para intercalar unos trancos de trote casi en el sitio antes de parar completamente. Salir al trote desde la parada se emplea para que el caballo aprenda realmente a empujar cuando los posteriores soportan más peso, o bien se aprovecha el empuje inicial de la salida para retener los primeros trancos y así conseguir algunas batidas casi en el sitio. 

Las transiciones desde o hacia parada, paso atrás y trote se emplean para conseguir pocos trancos muy cortos, para incrementar el peso sobre los posteriores y mejorar una actitud de reunión, o para crear mayor empuje de los posteriores. No hay que pensar que todo esto se produce simultáneamente. Lo más frecuente es que el caballo no sea capaz de conseguir más que uno de los elementos a la vez. Es normal que cuando los posteriores tienen que portar más peso, se pierda el movimiento, y viceversa, que se obtenga más acción cuando los posteriores se alivian del peso. Puesto que ambos, junto con la impulsión, son necesarios para la consecución del piaffe no hay que olvidarse de omitir ninguno de ellos, y para conseguirlo la forma más útil consiste en encadenar una sucesión de transiciones de parada, trote y paso atrás, con pocos trancos intercalados. El jinete tendrá que medir las aptitudes de su caballo y conformarse con lo que el caballo sea capaz de producir hasta que vaya adquiriendo la habilidad necesaria. Es importante tomar la precaución de parar antes de que el caballo pretenda hacerlo por sí mismo. En cuanto se percibe que el caballo pierde la facultad de mantener el intento de piaffe hay que sacarlo de ahí antes de que éste se apague. En estas transiciones, el jinete debe alternar las ayudas de empuje y detención, pasando de una a otra en cuanto la indicación empieza a tener efecto y antes de que este efecto se complete. Las ayudas deben ser momentáneas y discontinuas. No hay que aplicar al tiempo ayudas antagónicas y mucho menos mantener las ayudas aplicadas fijamente. La pierna empuja al caballo adelante, en cuanto avanza, el jinete le retiene por la acción de la rienda para restringir el avance, pero sin que se detenga por completo. Cuando el caballo empieza a dar signos de quedarse inmóvil, las piernas entran en acción. No hay que emocionarse por haber conseguido algún indicio de piaffe y aprovechar para intentar exprimírselo al caballo. Uno de los errores más frecuentes en el piaffe ocurre cuando el jinete intenta conseguir un resultado más rápido coartando el avance mediante la manipulación de las riendas y la restricción de cabeza y cuello. Algunos caballos meten mucho los pies y adoptan con facilidad la actitud de la reunión, pero al empujar se ponen al galope en el sitio en lugar de diagonalizar el trote. No es conveniente castigar esta iniciativa puesto que en realidad el caballo está dando más de lo que se le pide, y por lo general lo hace elevando el tercio anterior, una postura que es buena para el futuro piaffe. Hay que observar si el caballo mantiene la rectitud puesto que esto sucede con más frecuencia cuando el caballo se atraviesa aunque sólo sea un poco. Parar y volver a salir con ayudas menos enérgicas es la primera solución o en todo caso, empezar el acortamiento de trancos en espalda adentro. La ejecución del piaffe no debe suponer un incremento en la intensidad de las ayudas, más bien al contrario, la aplicación de éstas es menor gracias a la mejor obediencia y más pronta repuesta del caballo. El caballo llegará en ocasiones a hacer un par de trancos o más de trote en el sitio o casi en el sitio, aunque esto aún no sea un piaffe verdadero, sirve para que aprenda a adoptar una postura de reunión sin dejar de batir el trote. Por otro lado, no hay que perder de vista el ritmo, pues a la larga se trata de que el caballo ejecute un piaffe homogéneo y simétrico. Mientras que el caballo no sea todavía capaz de sostener un cierto número seguido de trancos de piaffe, para que no pierda el sentido del ritmo, es necesario practicar un trote lo más corto posible durante una cantidad prolongada de trancos, algo parecido a un piaffe andado. Todos los ejercicios pueden entrelazarse unos con otros, eligiendo en cada momento el más adecuado para mantener el equilibrio idóneo entre reunión, impulsión, disminución de avance, equilibrio, puesta en mano y ritmo. Después de algunos trancos satisfactorios hay que volver al alargamiento para recobrar la impulsión y el deseo de avanzar. Algunos caballos pierden con demasiada rapidez el deseo de avanzar y tienen tendencia de quedarse detrás de la mano en cuanto se les restringe la salida hacia delante, con este tipo de caballos hay que tener un tacto añadido y nunca coartarles el deseo de ir hacia delante.
Mejorar la Expresión Piaffe:
El piaffe consolidado tiene que tener una cadencia marcada, pero no hay que confundir la deseada cadencia con la ralentización del ritmo provocado por falta de impulsión o pérdida de actividad. El gesto del caballo en el piaffe, depende del grado de impulsión, de equilibrio y de reunión que es capaz de alcanzar. Para que el piaffe sea brillante el caballo tiene que adoptar una línea de impulsión ascendente. Cuanto más se reúna y redondee el caballo empujando, tendrá su centro de gravedad sobre los posteriores y tendrá más elevación del tercio anterior y por lo tanto más expresivo será el piaffe. Para asegurarse que el ejercicio final será brillante nunca ahí que dejar que el caballo aprenda a apagar su actividad durante su ejecución. Son mejores tres trancos muy activos que diez trancos apagados. Es más difícil recuperar la actividad perdida una vez que el caballo ha aprendido a no emplearse en el piaffe. La expresión del piaffe viene paulatinamente a medida que el caballo encuentra su sitio natural, desde ahí solo queda que el jinete le pida la reunión, le active la impulsión y le de la libertad de dejarle hacer.
Faltas Comunes en el Piaffe
El jinete tiene que ser consciente desde el inicio de la enseñanza del piaffe si el caballo tiene tendencia a adoptar una postura o acción que a la larga pueda perjudicar la brillantez del movimiento y modificarlo antes de que se haga habitual, pues es más fácil evitar los defectos que corregirlos después. El caballo que no eleva las manos es porque ha aprendido el piaffe en una posición que recarga las espaldas, bien por falta de actitud de reunión, bien por falta de impulsión. Esta falta también es común en caballos a los que se les ha enseñado el piaffe, pie a tierra utilizando en exceso el empleo de la vara en los pies, pues aprenden a levantar los pies mucho sin apenas tener actividad en las manos. Al contrario el caballo que apenas levanta los pies es porque se le ha recargado demasiado peso prematuramente sin esperar que se fortalezcan lo necesario. En ambos casos, es preciso volver atrás para que el caballo aprenda a entrar a los trancos cortos de trote sin caer en el defecto que se pretende evitar. Corregir o intentar obtener un piaffe a base de patadas y espuela, tirones en la boca y fustazos, puede que sirva para que el caballo haga algo parecido a un piaffe, pero al ser impuesto y forzado carecerá de soltura y elasticidad y no dará la apariencia de corrección y facilidad que debe tener.
Los defectos del jinete en el piaffe:
Traccionar de las riendas para retener el caballo e impedir el avance
Incrementar el contacto en lugar de aligerarlo
Comprimir el cuello de caballo
Obligar una colocación detrás de la vertical
Mantener el piaffe mediante contorsiones del cuerpo
Empujar el aire dando botes con el asiento
Abusar del empleo de las espuelas o la fusta
Los defectos del caballo en el piaffe:
Atravesarse al caballo o meter un pie más que el otro bajo la masa Balancearse, separando o cruzando los pies o las manos
Dejar los pies fuera de la masa Asimetría o irregularidad en el ritmo
Precipitación de trancos
Ausencia de suspensión o resorte en los trancos
Hundir el dorso o la cruz
Perder la colocación o invertir el cuello
Dejar caer las espaldas
Batir los pies casi juntos
Derrumbar el peso sobre el tercio anterior
Remeter las manos debajo del cuerpo detrás de la vertical
Elevar los pies más que las manos
Botar la grupa levantándola más que la cruz
Perder el resorte de las extremidades
No tener tiempo de suspensión

lunes, 3 de abril de 2023

La kür, una prueba con música.

 


La Kür es una prueba de adiestramiento (dressage) muy valorada por el público que acude a los concursos, es una prueba realizada a caballo, de carácter libre y se ejecuta con música de fondo, esta prueba de gran valor artístico y estético hace las delicias del espectador y saca del jinete su lado más creativo.
Cuando se prepara una kür la música se adapta al caballo, sin embargo observamos en muchas Kür el intento de encajar los movimientos del caballo al ritmo de la música. En muchas Kür no coincide el ritmo de la música con el ritmo del aire del caballo. Así nunca se puede transmitir armonía ni se puede conseguir una puntuación alta. 
¿Cómo se prepara una Kür? en la práctica, se diseña la Kür para el caballo con los ejercicios que se requieren en los diferentes aires, reforzando los puntos fuertes del caballo, después se adapta la música a estos. En mi opinión la música existe para realzar la monta del binomio en concreto. Se buscan los puntos fuertes del caballo y buscas una música que te inspire y recuerde lo que mejor hace tu caballo.
Yo personalmente para crear mi Kür, busco melodías que me recuerden momentos que he vivido montando al caballo con el que voy a concursar y procuro que se adapte el ritmo a la calidad de cada ejercicio, a veces utilizo pequeños fragmentos de varias canciones que se adapten a la calidad de los ejercicios que voy a presentar, así nunca la música desentona con los aires ni la calidad de la ejecución de los ejercicios porque busco las melodías adecuadas para cada caballo.
Otra opción es pedirle a un profesional que te componga la música viendo al caballo trabajar, esta opción es más cara pero es la más escogida en la actualidad.

viernes, 2 de diciembre de 2022

Consejos para el adiestramiento del caballo.


Amig@s del caballo! El consejo que considero más importante es: conocer bien a nuestros caballos, debemos saber si están cómodos, sanos y con buena moral, también debemos de conocer su capacidad física, hacerlo trabajar fuerte cuando está cansado solo lo desmotivara y lo hará reacio a esforzarse más en un futuro.

Cada caballo es diferente, unos son verdaderos atletas y otros necesitan más paciencia para obtener de ellos el máximo rendimiento.
Por este motivo cada caballo necesitara una forma diferente de calentamiento y una forma diferente de aplicarle las ayudas, también necesitaran diferentes intensidades de esfuerzo a la hora de trabajar.
Cuando visito los criaderos de caballos de América Central donde crían caballos ibéricos, les aconsejo sobre el entrenamiento de los caballos y casí siempre me hacen la misma pregunta: “¿Cuál es el problema de nuestro caballo, por qué no conseguimos que mejoren sus capacidades deportivas?”  Por desgracia les suelo contestar de la misma manera a todos: “el problema no lo tiene su caballo, el problema lo tiene su jinete que no hizo un buen trabajo de base y ahora repercute en su rendimiento.”
Muchos jinetes se saltan partes de la escala de entrenamiento, otros jinetes quieren avanzar y enseñarles cosas difíciles a sus caballos sin que estos estén lo suficientemente musculados y equilibrados, otros sobre esfuerzan al caballo buscando movimientos más espectaculares y lo que consiguen es lesionarlos. También hay jinetes que creen que por bajar la cabeza del caballo ya lo tienen en las ayudas, usan mucha mano y lo que consiguen es dañar al caballo negándole la impulsión.
En resumen, me he dado cuenta de que muchos criadores en su ignorancia de lo que es saber cómo trabaja un caballo de forma correcta, dejan sus caballos en manos de personas con una formación insuficiente. Este es un grave problema, una mala conducción de un caballo desde el comienzo de su adiestramiento termina por arruinar su vida deportiva, cuantas veces he visto buenos caballos ibéricos que han terminado su vida como caballos de paseo porque sus jinetes los apuraron y enseñaron trucos de feria que terminaron con las capacidades físicas y psíquicas del animal.
Con un buen trabajo de base, siguiendo la escala de formación FEI, el caballo mejorara sin sufrir tensiones y se podrá ir aumentando la dificultad de los ejercicios sin problemas más adelante.
Con los caballos brillantes, tendremos paciencia, trabajaremos sin prisa, con los caballos menos talentosos aun tendremos más paciencia y esperaremos resultados con más tiempo.
El primer problema que suelo encontrarme con los caballos mal entrenados es un mal contacto y mala conexión.
Si un caballo se esconde de la mano, lo empujaremos hacia delante y lo dejaremos con una mano suave que recobre la confianza, muchas transiciones con poca mano y mucha pierna nos ayudaran.
Si un caballo nos baja mucho la cabeza y se esconde, lo activaremos y no utilizaremos apenas la rienda exterior.
Si un caballo cabecea, nos indica tensión muscular excesiva, puede estar cansado e incluso sentir algún dolor.
Con la mano baja, dejando que el cuello se estire hacia delante y abajo junto a una pierna interior activa conseguiremos que se relaje y emplee bien el dorso.
Si un caballo es muy caliente y quiere correr, nosotros con el asiento marcaremos el ritmo adecuado, lento y con cadencia, una vez conseguido nos ponemos al paso y repetiremos buscando lo mismo, si sigue queriendo correr, lo montaremos en un círculo de 10 metros y con el asiento y la pierna para retener lo llevaremos más lento y ordenado.
Despues de cada esfuerzo haremos una pausa al paso, haremos esfuerzos con el caballo en repeticiones breves y efectivas seguidas de pausas. No hay que prolongar demasiado los ejercicios y no hay que trabajar en el mismo ritmo todo el tiempo, eso aburre al caballo, hay que trabajar mucho en las transiciones y montaremos tanto en ritmos lentos como en más crecientes, en aires de trabajo, medios y largos.
Si tenemos un caballo con poca impulsión dejaremos las manos quietas y buscaremos más energía sin acortar el cuello, siempre es mejor un cuello estirado hacia el filete, un perfil largo que busque el contacto con la nariz a la altura del pecho.
El 90% del éxito montando a caballo es nuestro asiento, el 10% sería la eficacia de nuestras ayudas, la experiencia y una buena técnica. Trabajemos el asiento correcto, hay que darle mucha importancia, pidan ayuda a un amigo, que este los corrija o les sujete el caballo a la cuerda y los ayude a montar sin estribos ni riendas.

viernes, 4 de noviembre de 2022

Consejos para concursos de adiestramiento (parte 8).


Amig@s del caballo! en este post terminamos con la serie de consejos para competir en adiestramiento, hoy les doy el último consejo: como establecer equilibrio para lograr la armonía.

Armonía es una palabra que encontramos en todas las pruebas de doma, pero muchos jinetes encuentran que esta es una cualidad difícil de alcanzar. La armonía solo se puede lograr cuando el caballo está equilibrado y cómodo y el jinete ha desarrollado la capacidad de dar ayudas claras y efectivas. Es una reunión de mentes, un entendimiento mutuo de que el jinete es el líder y moverá el cuerpo del caballo de una manera que maximice su comodidad y libertad de movimiento. Para facilitar esto, el caballo debe confiar y comprender las señales del jinete para que quede suspendido entre sus ayudas silenciosas y precisas. Un par que está conectado de esta manera parece como si se estuvieran moviendo como uno solo. Es la última representación del equilibrio y el acto de doma de alto nivel.

La armonía no ocurre de la noche a la mañana. El equilibrio debe ser construido y probado y en el camino, el caballo y el jinete deben salir de su zona de confort.

Consejo:

No debemos evitar manipular el cuerpo del caballo, ya sea a través de cambios frecuentes de dirección o moviéndose entre diferentes tipos de trabajo lateral o cambiando la longitud del marco y la zancada. Este trabajo enseña al caballo a estar atento al jinete y mejora su equilibrio.

Pasar barras de tranqueo al trote y al galope, subir cuestas y bajar cuestas en nuestros paseos por el campo, (siempre con ayudas suaves) nos ayudaran a conseguirlo.

Si en nuestro trabajo diario conseguimos ligereza y ayudas refinadas vamos por buen camino. Nunca debe parecer forzado el trabajo diario. Sólo cuando el caballo está equilibrado entre todas las ayudas es posible la armonía.


martes, 4 de octubre de 2022

Consejos para competición de adiestramiento (Parte 7)


Amig@s del caballo! Continuamos con esta serie de consejos para los concursos de adiestramiento de caballos (dressage). Hoy hablamos de la importancia de la correcta ejecución de las piruetas al paso y al galope. Si quieres ganar puntos en una prueba de nivel medio, no puedes permitirte el lujo de no hacer unas medias piruetas al paso de forma correcta y peor aún, hacer una pirueta al galope perdiendo la calidad del galope.

Un error que los jueces a menudo ven con respecto a la calidad de los aires del caballo es que los jinetes sacrifican la suspensión en el galope. Lo más importante en el galope es tratar de mantener ese salto porque muchos jinetes, al tratar de reunir el galope, hacen que el galope sea plano o, al tratar de construir potencia, a menudo apuran el tempo. La suspensión en el galope se siente cuando no perdemos los tres tiempos del mismo.

Los jinetes a menudo pasan por alto las piruetas al paso. En las medias piruetas paso, en su ejecución he visto a menudo el gesto de como si el caballo no estuviera muy seguro de lo que quiere el jinete. Mil cosas pueden salir mal con esta media pirueta paso: el caballo puede clavar sus posteriores, girar demasiado rápido, ponerse por encima del bocado o volverse de forma lateral. Así que cuando puntúan al binomio obtienen un 5 por las medias piruetas al paso. Las medias piruetas al paso no son tan difíciles si el caballo ha comprendido bien el ejercicio. A veces no lo practican, porque es aburrido, pero, si practicas lo suficiente y se ve bien, es muy útil para sumar puntos. Mi consejo es no abusar de las medias paradas, utiliza bien tu asiento profundo junto a la ayuda de las piernas (la exterior un poco atrás y la interior en la cincha incurva y activa el movimiento).

Algunos jinetes no entienden la diferencia entre girar sobre los posteriores y las piruetas. La diferencia no es solo el tamaño, sino que el aire para las piruetas ahora debe mostrar un acortamiento o reunión de los trancos. El círculo en el que se mueven los pies en el giro en las piruetas tiene hasta 2 pies de diámetro y se monta desde un galope de trabajo, que luego se acorta ligeramente.

La pirueta, se monta en un galope reunido con los pies pisando tanto en el lugar como sea posible. Esto puede ser algo difícil de lograr. Si las manos del caballo no están ligeramente en el giro a la derecha, tendrá problemas para girar y las patas traseras se atascarán o el caballo pensará hacia atrás o tal vez incluso girará en el medio porque no hay suficiente equilibrio desde los posteriores. Por lo tanto, el hombro del caballo debe estar en una ligera posición de liderazgo, de lo contrario las patas delanteras no pueden cruzarse frente al jinete y las patas traseras eventualmente se atascarán. Para evitar estos problemas yo trabajo las medias piruetas al galope sintiendo que el caballo no corre y que está bien cuesta arriba, cuando hago una media pirueta sin problemas donde quiero y despues activo el galope sin problemas, estoy preparado para hacer la pirueta completa sin abusar del contacto con las manos, montando bien con las ayudas del cuerpo y las piernas que ya conoce bien el caballo de practicar las medias piruetas al paso y galope.

martes, 5 de julio de 2022

Consejos para concursos de adiestramiento (parte 4).


Amig@s del caballo! Seguimos con los consejos para realizar una prueba de adiestramiento (doma clásica) con éxito. Mi consejo para hoy es examinar la calidad de los aires del caballo y cómo se pueden mejorar, la mayoría de los jinetes no se enfocan en uno de los principales objetivos de la doma, que es es el desarrollo de los movimientos. 
Para desarrollarlos, el jinete debe tener un asiento flexible y equilibrado y montar al caballo de atrás hacia adelante. Solo entonces puedes tener el caballo realmente conectado y en ambas riendas, ese es el momento de montar al caballo hacia adelante dentro de su ritmo.

En la escala de entrenamiento de la FEI, el ritmo es lo primero que buscamos, debemos recordar que la impulsión no significa 'ir más rápido'. El impulso proviene de equilibrar al caballo entre las ayudas y hacerlo más flexible y receptivo. Montar hacia adelante, en equilibrio, mejora el aire del caballo, mientras que acelerar el ritmo y avanzar más rápido saca al caballo de su ritmo natural y disminuye la calidad del movimiento.

¿cómo desarrollar el equilibrio?

El equilibrio cuesta arriba, mejora la potencia y la calidad de los aires, lo más importante que deben recordar es montar de atrás hacia adelante para que el caballo tome un buen contacto sin bajar demasiado su cabeza. En algunas pruebas de nivel básico, toda la prueba prácticamente se monta en un marco largo y bajo. El estiramiento es un ejercicio realmente bueno para desarrollar flexibilidad en la espalda, pero debe hacerse con moderación, ya que puede acostumbrar al caballo a moverse sobre las espaldas. Eventualmente, el caballo debe estar conectado y montado cuesta arriba. No se puede desarrollar el equilibrio cuesta arriba tirando hacia atrás de las riendas. Es solo fortaleciendo los cuartos traseros y desarrollando el poder de empuje, que un caballo puede estar conectado y cuesta arriba. Es por eso que montar correctamente hacia adelante es tan importante.

Un error con respecto a la calidad de los aires es perder la suspensión en el galope. Un buen galope es tratar de mantener ese salto natural cuando el caballo se despega del suelo, muchos jinetes, al tratar de reunir el galope, a menudo aceleran el tempo.

Lo más importante es sentir el ritmo del galope, no es uno-dos-tres. Hay un cuarto momento de silencio que indica suspensión. Cuando un caballo se pone tenso, ese momento se pierde y el tempo es un apresurado uno-dos-tres, uno-dos-tres.

Probablemente el aire más difícil de mejorar sea el paso, alargar los pasos, acortar los pasos, hacer transiciones que impliquen caminar con un buen paso. Hay que dejar que el caballo se estire en el paso, luego acortamos las riendas a paso medio y damos unos pasos más cortos hacia la reunión, y luego pasamos al paso medio. Caminar sobre barras de tranqueo sirve para entrenar al caballo para que levante sus extremidades. La mayoría de los problemas en el paso ocurren porque se permite que la marcha se vuelva demasiado lenta entonces el marco se acorta, pero los pasos no se acortan ni se alargan. El caballo debe tener un contacto al paso igual que en el trote y galope. Esto se logra trabajando el ritmo y la impulsión. 

Sí el caballo es muy caliente, buscaremos un ritmo más "tranquilo" pero sí es frío, necesitamos crear impulsión y deseo de avanzar, de otra forma no tendremos un buen contacto.


miércoles, 13 de abril de 2022

Consejos para concursos de adiestramiento 1.

Amig@s del caballo! Voy a comenzar a compartirles una serie de consejos para mejorar su desempeño en las competiciones de adiestramiento (doma), hoy empezamos con la entrada a la prueba por la línea media. 

Para montar una línea media correctamente, necesitamos un buen grado de equilibrio y rectitud. El caballo debe estar en ambas riendas y obediente hasta la media parada. La entrada debe ser recta, la transición hacia abajo debe ser suave y el alto para saludar cuadrado. El caballo debe estar firme, con el perfil en la vertical, listo para la transición ascendente, que debe ser rápida y enérgica. Esto es lo primero que ven los jueces y causará una buena impresión. Muchos jinetes no se sienten cómodos montando la línea media. Hacen todo tipo de ejercicios para darle flexibilidad al caballo, pero no lo montan directamente por la línea central. Recordemos que la rectitud no es el primer nivel de la escala de entrenamiento FEI.

La transición descendente para el alto y su preparación:

Cuando el caballo entra al trote o al  galope por la línea media, debe estar equilibrado sobre sus pies de modo que sus anteriores se eleven. El caballo lleva el peso hacia atrás, por lo que se está sentando un poco. Luego posará sus anteriores y quedará perfectamente cuadrado. Y ese tipo de alto se ve bien desde todos los ángulos. Luego debe estar de pie, inmóvil y atento con la nariz en la vertical, y esperar las ayudas del jinete. La transición hacia arriba debe ser comprometida y enérgica, y eso no es tan fácil después de que el caballo ha estado completamente quieto. Si el caballo está un poco detrás de la pierna, no se verá bien. Dará el primer paso con los anteriores y avanzará arrastrando los pies. 

La práctica es realmente la única forma de perfeccionar una línea media bien montada. Trabajaremos líneas centrales en nuestro trabajo diario. Con paradas y sin detener al caballo, para que este siempre atento al jinete. Practicaremos al trote y dependiendo del nivel del caballo al galope y acortaremos los trancos como si fuéramos a hacer "el alto", pero seguiremos hacia delante. Es importante variar dónde hacemos "el alto" en la línea central y también recorrer la línea central muchas veces sin detenerse en absoluto. El caballo siempre debe pensar "hacia adelante" y no anticipar la transición hacia abajo. Es responsabilidad del caballo seguir moviéndose hasta que le pidas que se detenga. Hay que montar la línea habitualmente hasta que nuestro caballo se sienta totalmente cómodo yendo recto, esperando las ayudas, ya sean para hacer una pirueta, una cesión o una parada completa.