jueves, 4 de julio de 2024

Trabajo fuera de pista.


Amig@s del caballo! Todos sabemos que el trabajo del caballo se complementa con paseos por el campo, incluso se puede trabajar al caballo fuera de la pista, independientemente de la disciplina que practiquemos, los consejos de este post son para potros destinados al salto. Los caballos jóvenes que obedezcan sin resistencias,  se les irá poco a poco, mejorando  su musculatura mediante ejercicios  en el exterior por el campo. Se les ejercitará gradualmente en subidas  de  pendientes que se encuentren por el campo, a medida que las fuerzas se vayan desarrollando,  subiendo  pendientes  ligeras,  calibrando  la  longitud de  ellas  con respecto a la velocidad  del aire que se  lleve. Si la pendiente es  corta y fuerte se subirá al galope procurando siempre llevar la mano hacia adelante,  fijando  el  cuerpo  para  ayudar  el  centro  de  gravedad,  haciendo  que vaya hacia  adelante y nunca hacia atrás ya que pesaría demasiado  sobre riñones y miembros posteriores, lo que podría ocasionar sobreesfuerzos innecesarios para los que el caballo no estuviera preparado. Del mismo modo que fortalecemos la musculatura y pulmón corazón del caballo  o  potro  subiendo,  podemos  fortalecer  el  equilibrio natural, bajando pendientes, también  poco a poco, sin forzar y  por la línea de máxima pendiente, en línea recta, sin  que se  desvíen  lateralmente, con  el peligro inminente de una caída o por atravesarse en la pendiente. Todos estos ejercicios se tienen que controlar por el jinete inteligentemente y sin  forzar, pues  no  nos  cansaremos  de  repetir que cualquier ejercicio será mejor si se queda corto en su intensidad, que si se pasa, pudiendo perjudicar tanto el físico como el psique. El caballo es animal muy sensible a los forzamientos de trabajo, pues repetimos que su gran memoria almacena los trabajos excesivos, produciéndole  miedos  y  malos  recuerdos  que  aflorarán  en  los  momentos  menos esperados, sin tener en cuenta la posibilidad de una lesión muscular o de tendones o articulaciones o vainas, etc. que se pueden manifestar claramente  o  llevar  ocultas  hasta  que por  un  aumento  de  esa  lesión,  se manifieste  y  no  sepamos  a  qué  es  debida.  Esto  es  común  en  jinetes  despreocupados,  que no  tienen un método  cotidiano  y creen que los  caballos son animales o bestias a las que hay que exprimir hasta el agotamiento. En los ejercicios por el campo, hemos mencionado  las subidas y bajadas dependientes y también diremos  que es muy conveniente el comenzar por pasar pequeños obstáculos, fosos, zanjas, arroyos, setos, matojos, etc. que hagan el trabajo sencillo  y agradable y sirva  para infundir ánimo  al caballo que su futuro es saltar lo que el jinete le ponga por delante, pero no se debe forzar a los caballos a que salten alturas grandes sin estar preparados, los grandes obstáculos vendrán «de la mano».

domingo, 9 de junio de 2024

Último caballo vendido.

Amig@s del caballo! Hoy les comparto esta foto del último caballo que hemos vendido, se trata de un caballo joven de líneas deportivas iniciándose en salto. Es un caballo con muy buen carácter ideal para jóvenes jinetes. Enhorabuena a sus nuevos propietarios espero que disfruten mucho de su nueva montura. 

martes, 4 de junio de 2024

Los cuatro pilares para iniciar el adiestramiento de un caballo.

Amig@s del caballo! hoy quiero compartirles los que considero los cuatro pilares del adiestramiento de un potro.
El adiestramiento de caballos es un proceso fundamental para desarrollar su habilidad, obediencia y comportamiento.
Es un trabajo constante que durara toda la vida deportiva del caballo.
Estas cuatro recomendaciones te ayudaran a conseguir un entrenamiento exitoso:

  1. Consistencia y plan de trabajo: La consistencia es clave para reforzar los comportamientos deseados en tu caballo. Establece un plan de entrenamiento regular para que se acostumbre a las sesiones.

  2. Reforzamiento positivo: Utiliza técnicas de refuerzo positivo, como el entrenamiento basado en recompensas, para fomentar los comportamientos deseados. Premia a tu caballo cuando realice correctamente una acción.

  3. Comunicación clara y sincronización: Aprende a comunicarte con tu caballo de manera clara y precisa. Utiliza ayudas consistentes y sincronizadas para que entienda tus instrucciones.

  4. Evaluación regular y adaptación: Observa el progreso de tu caballo y ajusta tu enfoque según sea necesario. Cada caballo es diferente, así que sé flexible y adapta tu entrenamiento según sus necesidades.

Además, durante el proceso de adiestramiento, es importante acostumbrar al caballo a ser dirigido, cepillado, manipulado y a reaccionar a las ayudas. 

Es muy importante variar los ejercicios no podemos caer en una rutina que pueda aburrir al caballo (recomiendo hacer un día trabajo a la cuerda, otro día un paseo por el campo, otro día saltar... etc).

lunes, 6 de mayo de 2024

¿Cómo podemos mejorar nuestra equitación?


Amig@s del caballo! Hoy me gustaría compartir con todos ustedes las reglas que todo buen jinete debería tener en cuenta cuando comience el entrenamiento de un caballo.

La primera regla del buen jinete es mantener siempre la calma, sin ella el caballo no será capaz de entender nuestras ayudas y nosotros no seremos capaces de transmitirlas.
Un caballo no esta tranquilo cuando estímulos externos lo pueden alterar, un trabajo insuficiente unido a la falta de actividad y la sobre alimentación producen un caballo nervioso.
La segunda regla es la impulsión, la tendencia hacia delante es el alma de la equitación. Cuando esta presente, el caballo bien guiado por su jinete convierte la impulsión en un movimiento lleno de energía, soltura y fluidez sin precipitación, esta es la base sobre la cual se construye un trabajo bien hecho. Cuando hablo de precipitación quiero decir que el caballo lleva un ritmo demasiado rápido, desequilibrado sobre el tercio anterior corriendo por tensión o miedo.
La tercera regla es la rectitud, cuando un caballo va derecho cada pie sigue el mismo camino de la mano correspondiente, la columna vertebral y el cuello del caballo deben incurvarse con exactitud a la trayectoria curva de la figura ejecutada. La rectitud se consigue con ayudas correctas que el caballo aceptara con igual contacto a ambos lados, en estado de sostenimiento y en equilibrio dinámico en el que tanto los pares de piernas laterales como las diagonales soporten idéntica carga en todos los ejercicios, en una o en dos pistas.
Si seguimos estas reglas de la correcta equitación conseguiremos cumplir con los objetivos del caballo de doma, estos son: Ritmo, Relajación, Contacto, Rectitud, Impulsión, Reunión.
Recordar mis consejos: la transmisión desde los cuartos traseros viene desde atrás a través del dorso del caballo, trabajar bien el dorso del caballo, muscularlo bien antes de enseñarle trabajos más avanzados y cuidar bien el contacto con la boca, este debe ser siempre ligero y constante, de estos temas ya hablé en este blog y explique los ejercicios más acertados para cumplir con estos objetivos indispensables.