martes, 4 de junio de 2024

Los cuatro pilares para iniciar el adiestramiento de un caballo.

Amig@s del caballo! hoy quiero compartirles los que considero los cuatro pilares del adiestramiento de un potro.
El adiestramiento de caballos es un proceso fundamental para desarrollar su habilidad, obediencia y comportamiento.
Es un trabajo constante que durara toda la vida deportiva del caballo.
Estas cuatro recomendaciones te ayudaran a conseguir un entrenamiento exitoso:

  1. Consistencia y plan de trabajo: La consistencia es clave para reforzar los comportamientos deseados en tu caballo. Establece un plan de entrenamiento regular para que se acostumbre a las sesiones.

  2. Reforzamiento positivo: Utiliza técnicas de refuerzo positivo, como el entrenamiento basado en recompensas, para fomentar los comportamientos deseados. Premia a tu caballo cuando realice correctamente una acción.

  3. Comunicación clara y sincronización: Aprende a comunicarte con tu caballo de manera clara y precisa. Utiliza ayudas consistentes y sincronizadas para que entienda tus instrucciones.

  4. Evaluación regular y adaptación: Observa el progreso de tu caballo y ajusta tu enfoque según sea necesario. Cada caballo es diferente, así que sé flexible y adapta tu entrenamiento según sus necesidades.

Además, durante el proceso de adiestramiento, es importante acostumbrar al caballo a ser dirigido, cepillado, manipulado y a reaccionar a las ayudas. 

Es muy importante variar los ejercicios no podemos caer en una rutina que pueda aburrir al caballo (recomiendo hacer un día trabajo a la cuerda, otro día un paseo por el campo, otro día saltar... etc).

lunes, 6 de mayo de 2024

¿Cómo podemos mejorar nuestra equitación?


Amig@s del caballo! Hoy me gustaría compartir con todos ustedes las reglas que todo buen jinete debería tener en cuenta cuando comience el entrenamiento de un caballo.

La primera regla del buen jinete es mantener siempre la calma, sin ella el caballo no será capaz de entender nuestras ayudas y nosotros no seremos capaces de transmitirlas.
Un caballo no esta tranquilo cuando estímulos externos lo pueden alterar, un trabajo insuficiente unido a la falta de actividad y la sobre alimentación producen un caballo nervioso.
La segunda regla es la impulsión, la tendencia hacia delante es el alma de la equitación. Cuando esta presente, el caballo bien guiado por su jinete convierte la impulsión en un movimiento lleno de energía, soltura y fluidez sin precipitación, esta es la base sobre la cual se construye un trabajo bien hecho. Cuando hablo de precipitación quiero decir que el caballo lleva un ritmo demasiado rápido, desequilibrado sobre el tercio anterior corriendo por tensión o miedo.
La tercera regla es la rectitud, cuando un caballo va derecho cada pie sigue el mismo camino de la mano correspondiente, la columna vertebral y el cuello del caballo deben incurvarse con exactitud a la trayectoria curva de la figura ejecutada. La rectitud se consigue con ayudas correctas que el caballo aceptara con igual contacto a ambos lados, en estado de sostenimiento y en equilibrio dinámico en el que tanto los pares de piernas laterales como las diagonales soporten idéntica carga en todos los ejercicios, en una o en dos pistas.
Si seguimos estas reglas de la correcta equitación conseguiremos cumplir con los objetivos del caballo de doma, estos son: Ritmo, Relajación, Contacto, Rectitud, Impulsión, Reunión.
Recordar mis consejos: la transmisión desde los cuartos traseros viene desde atrás a través del dorso del caballo, trabajar bien el dorso del caballo, muscularlo bien antes de enseñarle trabajos más avanzados y cuidar bien el contacto con la boca, este debe ser siempre ligero y constante, de estos temas ya hablé en este blog y explique los ejercicios más acertados para cumplir con estos objetivos indispensables.

martes, 2 de abril de 2024

Como mejorar el trote.

Amig@s del caballo! cuando practicamos doma clásica, buscamos mejorar los aires naturales del caballo haciendo una gimnasia progresiva que flexibiliza y fortalece al caballo. 
Muchos caballos tienen un trote natural con mucha suspensión que facilita conseguir alargamientos espectaculares que puntúan muy alto en competición.
También podemos encontrarnos caballos con un trote "normal" que podemos mejorar haciendo ejercicios que le ayuden a liberar sus espaldas y encontrar un equilibrio más "desde atrás"
Pero primero debemos entender las diferencias entre trote de trabajo y trote medio, haciendo bien las transiciones entre estos dos aires podemos mejorar el trote y más adelante llegar al espectacular trote largo.

Trote de trabajo

Es un aire intermedio entre el trote reunido y el trote medio en el que un caballo que todavía no está entrenado ni a punto para los movimientos reunidos, presenta un buen equilibrio y, permaneciendo en la mano, avanza con trancos iguales y elásticos permaneciendo muy activas las caderas. La expresión "caderas activas" no significa que la reunión sea obligatoria en este aire. Simplemente subraya la importancia de la impulsión que viene de la actividad del tercio posterior.

Trote medio

Es un aire intermedio entre el trote de trabajo y el trote largo, pero más redondo que este último. El caballo avanza alargando moderadamente sus trancos y con una franca impulsión que procede del tercio posterior manteniendo en todo momento las mismas cualidades que en el trote de trabajo.

Mejorar el trote de tu caballo es un proceso que puede tener muchos beneficios tanto para el jinete como para el propio caballo. Un trote amplio y ascendente no solo es estéticamente agradable, sino que también contribuye al desarrollo muscular uniforme y la flexibilidad del caballo. Consejos útiles para lograr un trote más eficiente:

  1. Trote recogido y prolongado: Este ejercicio ayuda a que el caballo se siente debajo de sí mismo y active los posteriores para mejorar la potencia y el empuje. Comienza ralentizando el trote durante unos 10-15 metros y luego pide al caballo que extienda el tranco durante los siguientes 10-15 metros. Asegúrate de que el caballo no caiga sobre tu mano al reducir la velocidad, sino que pase por debajo de sí mismo y eleve el cuello.

  2. Alto al trote y pasos atrás: Otra forma excelente de mejorar la potencia de la grupa y conseguir que el caballo se mueva por todo el dorso es hacer transiciones trote/parada, parada/trote. Asegúrate de que el caballo no realice pasos intermedios. La progresión de este ejercicio sería realizar transiciones trote/parada con unos pocos pasos atrás y salida al trote.

  3. Transiciones trote de trabajo al trote medio y vuelta al trote de trabajo. Este ejercicio se puede hacer colocando dos series de barras de tranqueo en cada lado largo de la pista. La primera serie de barras seria para pasarlas a trote de trabajo y la siguiente, separadas para hacer trote medio.

  4. Posición del jinete: Alinear la pelvis, torso, hombros y cabeza es fundamental para mantener una posición de piernas bien alineadas con tu centro y acompañar el movimiento del caballo. Entender y seguir el movimiento del dorso del caballo al trote también es esencial. Deja que un lado de tu cadera suba y baje alternativamente con el movimiento del caballo.

  5. Contacto fluido y ligero: Al trotar, busca un contacto suave y estable entre la mano y la boca del caballo. Evita ir demasiado lento o “apagar” al caballo; en cambio, canaliza su energía de manera controlada.

Recuerda que mejorar el trote es un proceso gradual y constante.

¡Buena suerte en tu entrenamiento!

viernes, 1 de marzo de 2024

Consejos básicos para un concurso.

Amig@s del caballo! comienza la temporada de concursos de este nuevo año 2024, por ese motivo me gustaría compartir con ustedes una serie de consejos para jinetes de doma clásica.
El primero y más primordial es la organización, es decir, controlar todo lo que rodea al concurso en sí, porque con el estrés podemos olvidar algo. Para no olvidar nada o no tener sorpresas desagradables, tenemos que ir al concurso con todo bien preparado y  conociendo la hora aproximada de nuestra salida a pista. 
Debemos traer al concurso todo lo necesario porque hicimos una lista días antes y tener claro cuánto tiempo necesitamos para estar listos. 
Ejemplo: cuánto tiempo necesitamos para preparar el caballo, cuánto tardamos en vestirnos, cuanto tiempo dedicaremos al calentamiento. Entonces es muy importante tener un buen planning, una buena organización y llegar siempre con tiempo, hay que conseguir que todo lo que es ajeno al momento de entrar en pista no cree problemas que nos estresen. 
El segundo consejo es ir al concurso con la reprise muy entrenada, esta tiene que ser una prueba con la que el binomio se sienta cómodo. 
La prueba que hagamos no se puede convertir en un reto ni en un tener que terminar la reprise forzando al caballo.
Hay veces en las que tenemos mucha ilusión por salir en un nivel superior porque tenemos mucha motivación. Eso es fantástico, pero puede ser un inconveniente si no estás preparado, entonces se convierte en un reto tener que terminar la prueba. 
Es importante competir en un nivel que dominen jinete y caballo porque se tienen que concentrar en hacer la prueba ejercicio por ejercicio (es recomendable que en casa se hayan practicado los ejercicios del siguiente nivel) entonces en ese momento podemos dar el paso, pero darlo antes sin confirmar el nivel, puede salir mal y al final resultar en una desmotivación.
El tercer consejo es repasar bien la reprise, me refiero a que no se repase simplemente con el típico leer la prueba antes de hacerla: "entrada, parada en X salir al trote pisa mano derecha...", me refiero a que se repase la prueba ejercicio por ejercicio conforme a cómo la vamos a montar, como la vamos a ejecutar y qué ayudas técnicas vamos a necesitar.
Recordar lo qué os diga siempre vuestro entrenador: "...en esta esquina haz esto con la pierna... o aquí acuérdate de la transición". 
A esto me refiero con repasar bien la prueba, a repasarla de manera técnica y así cuando entremos en pista sentiremos como si lleváramos un walkie talkie en el oído escuchando al entrenador guiarte punto por punto como montabais entrenando en casa.
Muy importante también es para mí la primera impresión que damos a los jueces al entrar por la línea central: la parada, inmovilidad, el saludo... Creo que es muy importante practicarlo en casa, tiene que salir perfecto. No olvidemos que esto también es un ejercicio de la prueba, también tiene una nota y una importancia que al final, sí un binomio entra en pista haciendo una línea central perfecta, una parada con una inmovilidad, una calma, una tranquilidad y un salir disfrutando, da mucha armonía y buena impresión hay que cuidar esos pequeños detalles. Evidentemente después queda toda la prueba por delante y hay que cuidar el resto de detalles técnicos, las esquinas, el trazado, la impulsión... pero a veces nos olvidamos de algo tan simple como es hacer la línea central, la parada e inmovilidad, el saludo. Cuidar la entrada es dar una buena primera impresión a los jueces, tenerlo en cuenta siempre va a jugar a nuestro favor.
Y por último lo que siempre les digo a mis alumnos: la prueba la tienen que hacer sin prisa, no puede ser que entren en la prueba con prisa y la terminen sin saber cómo han trazado, ni los ejercicios que han hecho bien... Hacer la prueba rápido "de memoria" es un error y significa que no has montado con conciencia y que incluso no has disfrutado del concurso.
Tenemos que comenzar la prueba, pensar en cada ejercicio y mientras estás ejecutando el ejercicio, tener tiempo de pensar lo que vas a hacer para preparar el siguiente y así con toda la prueba.
No es solo cuidar los detalles como las esquinas, los círculos, es cuidar lo que te están exigiendo en cada ejercicio.
Las hojas de las reprises tienen unas indicaciones al lado que te especifican qué esperan los jueces ver en cada ejercicio. Esto hay que leérselo y si no se entiende, preguntárselo al entrenador para tenerlo en cuenta a la hora de ejecutar la prueba.