martes, 4 de noviembre de 2025

Entrenamiento personalizado: la nueva clave del rendimiento equino

Amig@s del caballo! En el mundo ecuestre actual el entrenamiento de caballos ha evolucionado hacia una planificación física individualizada, que combina ciencia deportiva, etología y tecnología. Ya no basta con seguir rutinas genéricas: cada caballo necesita un programa adaptado a su edad, disciplina, temperamento y condición física.

Fundamentos del entrenamiento moderno

Según expertos como David R. Hodgson en The Athletic Horse, el entrenamiento debe respetar los principios de la fisiología deportiva:

  • Progresión gradual: aumentar la carga de trabajo de forma controlada.

  • Variabilidad: alternar ejercicios para evitar fatiga mental y física.

  • Recuperación activa: incluir sesiones de baja intensidad para favorecer la regeneración muscular.

  • Evaluación continua: usar métricas como frecuencia cardíaca, recuperación post-ejercicio y análisis de movimiento.

¿Qué aporta la personalización?

Un plan personalizado permite:

  • Reducir el riesgo de lesiones por sobreentrenamiento o ejercicios mal adaptados.

  • Mejorar el rendimiento en disciplinas específicas como doma, salto o raid.

  • Fortalecer el vínculo jinete-caballo, al respetar los ritmos y necesidades del animal.

  • Detectar desequilibrios físicos o emocionales antes de que se conviertan en problemas.

¿Cómo aplicarlo en tu centro ecuestre?

Como profesor y jinete, puedes implementar este enfoque con tus alumnos:

  • Realiza una evaluación inicial del caballo (estado físico, comportamiento, historial).

  • Diseña un plan semanal con objetivos claros y ejercicios variados.

  • Introduce fichas de seguimiento para que los alumnos registren avances y observaciones.

  • Fomenta el uso de tecnología accesible, como pulsómetros o apps de entrenamiento.

Mi opinión como experto

El entrenamiento personalizado no es solo una moda: es una revolución ética y técnica que pone al caballo en el centro del proceso. Como educadores ecuestres, tenemos la responsabilidad de formar jinetes conscientes, capaces de adaptar sus métodos al bienestar y potencial de cada animal. 

Si te interesa mi trabajo puedes traer tu caballo a nuestras instalaciones y prepararemos un plan de trabajo adaptado a tus necesidades deportivas.

lunes, 27 de octubre de 2025

Caballos en venta octubre 2025

Amig@s del caballo! En esta entrada les presento nuestra selección de caballos para este mes, una yegua CDE con buena aptitud para el salto en 5 años de edad y un caballo PRE línea de deporte con 10 años entrenando para confirmar el nivel 4.
Para más información y videos de más caballos visita: https://www.youtube.com/@joseluismtnezarquero





sábado, 4 de octubre de 2025

Errores en el entrenamiento.

Amig@s del caballo! hoy vamos a hablar de los errores comunes en el entrenamiento de caballos jóvenes y cómo evitarlos.

El adiestramiento de caballos jóvenes es una etapa crítica que define su comportamiento, confianza y rendimiento futuro. Muchos errores se cometen por desconocimiento o impaciencia, y pueden dejar huellas difíciles de corregir. Esta entrada busca ofrecer una guía clara, para evitar esos tropiezos desde el inicio.

5 errores frecuentes y cómo corregirlos:

Error comúnConsecuenciaSolución práctica
Exceso de presión en la primera sesiónEstrés, resistencia, miedoIntroducir ejercicios suaves y breves, con pausas frecuentes
Ignorar señales de incomodidadLesiones, pérdida de confianzaObservar orejas, ojos, respiración y ajustar el ritmo
Uso prematuro de embocaduras complejasDolor, rechazo al contactoComenzar con cabezada simple y transiciones suaves
Falta de rutina claraConfusión, inseguridadEstablecer orden fijo: saludo, calentamiento, trabajo, cierre
Recompensas mal aplicadasRefuerzo de conductas no deseadasRecompensar solo tras ejecución correcta, no por anticipación


jueves, 4 de septiembre de 2025

Precisión, ritmo y calidad saltando.

Amig@s del caballo! Hoy les voy a dar unos consejos para mejorar la técnica de salto consiguiendo precisión, ritmo y calidad.

En el salto, como en casi todo en equitación, no se trata de hacer más, sino de hacerlo mejor. A menudo veo jinetes obsesionados con subir la altura sin haber consolidado los fundamentos. Hoy quiero hablar de cinco aspectos técnicos que considero esenciales para mejorar la calidad del salto, tanto en entrenamiento como en competición.

1. La batida: el momento clave

La batida no es solo el instante en que el caballo despega, es el resultado de todo lo que ha ocurrido en los metros anteriores.
Para afinarla, trabajo con barras en el suelo y cavaletti, ajustando el tranco y enseñando al jinete a “leer” la distancia. Una batida correcta no es ni larga ni corta: es aquella que permite al caballo saltar cómodo, redondo y equilibrado.

2. La recepción: más que caer bien

Tras el salto, el caballo necesita recuperar el equilibrio y preparar el siguiente movimiento.
Aquí el jinete debe mantenerse centrado, sin tirar de las riendas ni desequilibrar con el cuerpo. Practico recepciones en curva y transiciones suaves para que el caballo no pierda ritmo ni confianza.

3. El ritmo entre obstáculos

Uno de los errores más comunes en recorridos técnicos es perder el ritmo entre saltos.
Trabajo líneas de 3 a 5 obstáculos con distancias variadas, corrigiendo aceleraciones innecesarias o pérdidas de impulsión. El objetivo es mantener una cadencia constante, como si lleváramos un metrónomo en la cabeza.

4. Ejercicios con pocos obstáculos

No hace falta llenar la pista de verticales y oxers para trabajar bien.
Con uno o dos obstáculos bien colocados se puede entrenar la precisión, la calidad de la batida y la actitud del caballo. Me gusta usar diagonales, saltos en curva y combinaciones simples para mantener la concentración sin fatigar.

5. Subir la altura con criterio

Subir la altura debe ser una consecuencia del trabajo técnico, no una meta en sí misma.
Empiezo con alturas cómodas, observo la actitud del caballo y evalúo su capacidad física. Solo cuando el binomio está preparado, aumento la dificultad. Saltar alto sin calidad es como correr sin técnica: puede funcionar un día, pero no es sostenible.

Opinión personal:

Estos cinco puntos forman parte de mi enfoque diario en las clases. No busco que el alumno salte más, sino que salte mejor. Porque en equitación, como en la vida, la técnica es lo que marca la diferencia.

Ejercicios prácticos:

1. La batida: el momento clave

Ejercicio: Barras en progresión Coloca 3 a 4 barras en el suelo, separadas por 2,70 m para caballos. Pide al jinete que mantenga un galope constante y observe cómo el caballo ajusta la batida. Añade un pequeño vertical al final para evaluar la calidad del despegue.

Objetivo: Mejorar la percepción de distancia y la preparación de la batida.

2. La recepción: más que caer bien

Ejercicio: Salto en curva Coloca dos obstáculos bajos (60–80 cm) en curva, separados por 5 a 6 trancos. Trabaja la recepción en equilibrio, sin tirar de la rienda. Corrige el uso excesivo de la mano y fomenta el uso del asiento.

Objetivo: Controlar la dirección y el ritmo tras el salto.

3. El ritmo entre obstáculos

Ejercicio: Línea de 3 obstáculos con distancias estándar Vertical – Oxer – Vertical, separados por 16 m y 17 m.  Pide mantener el mismo número de trancos entre cada salto. Repite con variaciones de ritmo para que el jinete aprenda a ajustar.

Objetivo: Consolidar la cadencia y evitar aceleraciones innecesarias.

4. Ejercicios con pocos obstáculos

Ejercicio: Salto en diagonal con barra de entrada Un solo vertical con una barra en el suelo a 2,70 m.  Trabaja la precisión de la batida y la dirección. Cambia el ángulo de entrada para aumentar la dificultad.

Objetivo: Mejorar la concentración y la técnica sin fatigar al caballo.

5. Subir la altura con criterio

Ejercicio: Pirámide de altura progresiva Empieza con 60 cm, sube a 80 cm, luego a 1 m, y vuelve a bajar. Observa la actitud del caballo en cada altura. Evalúa si mantiene la técnica o empieza a perder calidad.

Objetivo: Detectar el punto óptimo de trabajo sin comprometer la confianza.