Mostrando entradas con la etiqueta Tecnicas de salto.. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Tecnicas de salto.. Mostrar todas las entradas

jueves, 4 de septiembre de 2025

Precisión, ritmo y calidad saltando.

Amig@s del caballo! Hoy les voy a dar unos consejos para mejorar la técnica de salto consiguiendo precisión, ritmo y calidad.

En el salto, como en casi todo en equitación, no se trata de hacer más, sino de hacerlo mejor. A menudo veo jinetes obsesionados con subir la altura sin haber consolidado los fundamentos. Hoy quiero hablar de cinco aspectos técnicos que considero esenciales para mejorar la calidad del salto, tanto en entrenamiento como en competición.

1. La batida: el momento clave

La batida no es solo el instante en que el caballo despega, es el resultado de todo lo que ha ocurrido en los metros anteriores.
Para afinarla, trabajo con barras en el suelo y cavaletti, ajustando el tranco y enseñando al jinete a “leer” la distancia. Una batida correcta no es ni larga ni corta: es aquella que permite al caballo saltar cómodo, redondo y equilibrado.

2. La recepción: más que caer bien

Tras el salto, el caballo necesita recuperar el equilibrio y preparar el siguiente movimiento.
Aquí el jinete debe mantenerse centrado, sin tirar de las riendas ni desequilibrar con el cuerpo. Practico recepciones en curva y transiciones suaves para que el caballo no pierda ritmo ni confianza.

3. El ritmo entre obstáculos

Uno de los errores más comunes en recorridos técnicos es perder el ritmo entre saltos.
Trabajo líneas de 3 a 5 obstáculos con distancias variadas, corrigiendo aceleraciones innecesarias o pérdidas de impulsión. El objetivo es mantener una cadencia constante, como si lleváramos un metrónomo en la cabeza.

4. Ejercicios con pocos obstáculos

No hace falta llenar la pista de verticales y oxers para trabajar bien.
Con uno o dos obstáculos bien colocados se puede entrenar la precisión, la calidad de la batida y la actitud del caballo. Me gusta usar diagonales, saltos en curva y combinaciones simples para mantener la concentración sin fatigar.

5. Subir la altura con criterio

Subir la altura debe ser una consecuencia del trabajo técnico, no una meta en sí misma.
Empiezo con alturas cómodas, observo la actitud del caballo y evalúo su capacidad física. Solo cuando el binomio está preparado, aumento la dificultad. Saltar alto sin calidad es como correr sin técnica: puede funcionar un día, pero no es sostenible.

Opinión personal:

Estos cinco puntos forman parte de mi enfoque diario en las clases. No busco que el alumno salte más, sino que salte mejor. Porque en equitación, como en la vida, la técnica es lo que marca la diferencia.

Ejercicios prácticos:

1. La batida: el momento clave

Ejercicio: Barras en progresión Coloca 3 a 4 barras en el suelo, separadas por 2,70 m para caballos. Pide al jinete que mantenga un galope constante y observe cómo el caballo ajusta la batida. Añade un pequeño vertical al final para evaluar la calidad del despegue.

Objetivo: Mejorar la percepción de distancia y la preparación de la batida.

2. La recepción: más que caer bien

Ejercicio: Salto en curva Coloca dos obstáculos bajos (60–80 cm) en curva, separados por 5 a 6 trancos. Trabaja la recepción en equilibrio, sin tirar de la rienda. Corrige el uso excesivo de la mano y fomenta el uso del asiento.

Objetivo: Controlar la dirección y el ritmo tras el salto.

3. El ritmo entre obstáculos

Ejercicio: Línea de 3 obstáculos con distancias estándar Vertical – Oxer – Vertical, separados por 16 m y 17 m.  Pide mantener el mismo número de trancos entre cada salto. Repite con variaciones de ritmo para que el jinete aprenda a ajustar.

Objetivo: Consolidar la cadencia y evitar aceleraciones innecesarias.

4. Ejercicios con pocos obstáculos

Ejercicio: Salto en diagonal con barra de entrada Un solo vertical con una barra en el suelo a 2,70 m.  Trabaja la precisión de la batida y la dirección. Cambia el ángulo de entrada para aumentar la dificultad.

Objetivo: Mejorar la concentración y la técnica sin fatigar al caballo.

5. Subir la altura con criterio

Ejercicio: Pirámide de altura progresiva Empieza con 60 cm, sube a 80 cm, luego a 1 m, y vuelve a bajar. Observa la actitud del caballo en cada altura. Evalúa si mantiene la técnica o empieza a perder calidad.

Objetivo: Detectar el punto óptimo de trabajo sin comprometer la confianza.


martes, 6 de mayo de 2025

Mejorando la técnica de salto.

Amig@s del caballo! Para mejorar la técnica de salto de nuestros caballos, es fundamental trabajar en su fuerza, equilibrio y confianza. Aquí tienes algunos ejercicios clave:

1. Barras al trote: Colocar barras en el suelo ayuda a mejorar la coordinación y el ritmo del caballo antes de enfrentar obstáculos más altos.

2. Saltos en progresión: Comenzar con obstáculos pequeños e ir aumentando la altura gradualmente mejora la confianza y la técnica.

3. Trabajo en pendiente: Subidas y bajadas fortalecen los cuartos traseros, lo que ayuda a generar más potencia en el despegue.

4. Ejercicios de aproximación: Practicar la entrada al salto con diferentes distancias y velocidades mejora la precisión y el control.

5. Uso de caballos experimentados: Si el caballo es joven, observar y seguir a otro caballo experimentado puede ayudarle a aprender la técnica correcta.

miércoles, 2 de abril de 2025

¿Cuándo podemos subir de altura?

Amig@s del caballo! seguro que les encantaría saltar un poco más alto con sus caballos. Es un objetivo que todos los propietarios de caballos nos proponemos cuando estos son aún jóvenes. Enseñar a un caballo a saltar más alto requiere paciencia, entrenamiento progresivo y una buena conexión entre el jinete y el caballo.

En este post les comparto algunas estrategias y consejos clave:

1. Condición física

- Fortalecimiento muscular: Un caballo necesita músculos fuertes para saltar. Puedes realizar ejercicios como trabajo en colinas o transiciones repetidas entre el trote y el galope.

- Flexibilidad: Ensaya con ejercicios de estiramiento y movimientos laterales como los apoyos que mantendrán al caballo ágil.

2. Técnica de salto

- Cruzadas bajas: Comienza con barras bajas y ejercicios simples para que el caballo gane confianza y perfeccione su técnica.

- Aumenta la dificultad gradualmente: Una vez que el caballo salte cómodamente, incrementa lentamente la altura de los obstáculos.

- Distancias correctas: Asegúrate de que las distancias entre los saltos sean las adecuadas para el tamaño del caballo y su nivel de habilidad.

3. Confianza y mentalidad

 - Evita el miedo: Nunca fuerces a un caballo a saltar alturas con las que no se sienta cómodo; podría desarrollar ansiedad o resistencia.

 - Recompensas: Premia al caballo después de completar un salto exitoso. El refuerzo positivo es crucial.

4. Postura y equilibrio

 - Equilibrio del jinete: Un jinete desbalanceado puede afectar el salto. Trabaja en tu posición y asegúrate de no cargar peso sobre las manos del caballo.

- Transiciones suaves: Antes del salto, mantén una aproximación recta y equilibrada.

5.Entrenamiento con un experto

- Considera trabajar con un entrenador profesional de salto. Ellos pueden identificar áreas para mejorar tu técnica y la del caballo y así crear un plan personalizado.

El proceso debe ser gradual y siempre respetando los límites del caballo. 

martes, 10 de enero de 2023

Como recuperar la condición física después de un descanso.


Amig@s de caballo! comienza un año nuevo y seguro que muchos de ustedes quieren iniciar su temporada de competición. Hoy les quiero compartir una tabla de entrenamiento para poner en forma sus caballos. 

Esta tabla es útil para caballos que regresen al trabajo después de un descanso, o  para aquellos que estén buscando aumentar su ejercicio teniendo en cuenta los concursos, es fundamental que nuestros caballos estén en forma para el nivel de trabajo que hará durante este año que comienza para ayudar a minimizar la probabilidad de lesiones.

La aptitud física debe trabajarse gradualmente durante un período de semanas para permitir que el cuerpo del caballo se ajuste a los cambios en el nivel de ejercicio. No hay atajos, ya que los aumentos repentinos en el trabajo pueden resultar en músculos forzados y lesiones. Evitemos forzar a los caballos.

La salud general de un caballo debe revisarse antes de comenzar cualquier trabajo de acondicionamiento físico, sobre todo si está comenzando desde cero, así que asegúrense de que su caballo esté listo para comenzar a trabajar organizando las vacunas, los controles odontológicos, el herrado y la desparasitación según sea necesario. Aún deben asegurarse de que sus caballos estén sanos después de un breve descanso o una ligera reducción en la carga de trabajo debido a las vacaciones navideñas.

Este plan de recuperación física me encanta porque esta basado en mucho trabajo en el exterior, el trabajo fuera de la pista estimula al caballo y lo vuelve menos asustadizo.

Este plan de trabajo sirve para caballos de salto y concurso completo. Para caballos de adiestramiento (Dressage) es también muy positivo pero si su caballo no salta, en la  séptima semana introdúzcale ejercicios que le exijan más reunión, y en la ultima semana introduzca ejercicios relacionados con el galope como series de cambios de pie.

Cada caballo es un individuo y el período de tiempo requerido para obtener un caballo en forma estará influenciado por:

  • La edad del caballo: los caballos veteranos y los caballos muy jóvenes tardarán más en ponerse en forma que los que están en su mejor momento.
  • Qué tan en forma está el caballo ahora: un caballo que se ha mantenido en marcha estará más en forma que uno que ha tenido unas vacaciones de campo sin ejercicio.
  • Cualquier lesión: un caballo regresa al trabajo después de un tiempo libre con una lesión necesitará muchas semanas de trabajo lento para garantizar que no se aplique demasiada presión a la parte lesionada.
  • Duración del descanso: por ejemplo, un caballo que está acostumbrado a descansar durante el invierno y es traído de vuelta en la primavera, estará en forma más rápido que un caballo que se pone en forma por primera vez este año.

La mayoría de los programas de acondicionamiento físico se pueden dividir en tres etapas:

  • Etapa 1 – Trabajo lento para preparar los músculos, tendones y ligamentos del cuerpo.
  • Etapa 2 – Trabajar para mejorar la fuerza y la resistencia y la aptitud física básica.
  • Etapa 3: trabajo más rápido para preparar la resistencia que necesita un caballo de competición.

Al completar las tres etapas, su caballo estará en condiciones de competir regularmente en una variedad de disciplinas cuando se reinicien.

Un programa de gimnástico para vuestros caballos:

El programa de acondicionamiento físico que se expone a continuación atiende a un caballo que se ha mantenido realizando un ejercicio suave y cuyo jinete tiene la intención de competir regularmente en competiciones de nivel básico.

El caballo debe tener un día libre por semana, con tiempo en el campo para estirarse y relajarse.

Semana 1 - Alrededor de 20 minutos de trabajo al paso caminando por el campo.

Semana 2 – Aumentar el trabajo vial a 30-40 minutos por día, subiendo y bajando laderas suaves.

Semana 3 – Aumentar el trabajo vial a 60 minutos por día, incluyendo el subir algunas cuestas más pronunciadas.

Semana 4: extienda el tiempo en el campo con hasta 90 minutos por día (puede ser en dos viajes separados), incluyendo un poco de trabajo de trote en un terreno adecuado.

Semana 5 – Comenzamos a introducir una equitación suave en la pista (20-30 minutos como máximo). 

Semana 6 – Aumente gradualmente el tiempo dedicado a la instrucción del caballo o a recordar ejercicios. El tiempo de trabajo se puede aumentar a 1 hora.

Semana 7 – dedicaremos un tiempo especial al galope cuando paseamos por el campo, incluyendo algunos galopes cuesta arriba. Continuar con el adiestramiento en la pista, empezamos a introducir saltos fáciles.

Semana 8-9 – Continúanos con el trabajo de la semana 7 e introducimos un trabajo más rápido (galope largo, pero galope controlado) en un formato de entrenamiento continuo o de intervalos. A partir de este momento podemos saltar combinaciones más exigentes con el nivel del caballo.

A partir de la semana 9 veremos como nuestro caballo esta preparado para superar con éxito su rutina de esfuerzo diario antes del descanso y estará listo para continuar su entrenamiento basado en la superación de pruebas de salto de un nivel medio.

jueves, 3 de febrero de 2022

Consejos para caballos que "corren" en los recorridos.



Amig@s del caballo! muchas veces los caballos empiezan a saltar peor porque comienzan a correr entre los obstáculos, debemos evitar que los caballos adquieran esta costumbre pues luego es difícil de olvidar por el caballo.

Es necesario enseñar al caballo a aceptar la pierna, y a tener más controlado el ritmo de galope adecuado. Con un caballo caliente encuentro muy útil hacer círculos pequeños cuando se calienta, tenemos que ser bastante fuertes con la pierna interior, pero hay que evitar que el caballo se acelere, llamamos la atención del caballo con la media parada para que piense más en lo que le estamos pidiendo, lo hacemos sin poner un salto difícil frente a él.

A continuación ponemos unas barras cruzadas y a cada lado una barra a 3,5 m. Las dos barras, especialmente después del salto, alentarán al caballo a bajar la cabeza y el cuello para ver qué se le pide que haga. Hay que establecer un buen galope antes de llegar al salto. En lugar de tirar para controlar el ritmo, asegúrate de entrar recto después de girar en la vuelta más cerrado. Las curvas cerradas te ayudan a controlar el ritmo sin tirar. Hay que mirar el salto antes de doblar la esquina, enseñándole al caballo a ver su distancia antes, esto hace que sea más fácil mantener el ritmo.

Si el caballo empieza a correr, simplemente hay que sentarse y tirar firmemente de él en línea recta antes del salto, nunca se alejen. Repitan esto un par de veces si es necesario, hasta que en lugar de ver el salto y apresurarse, el caballo comience a escuchar y esperar la señal.

Después una pequeña cruzada, una vez más nos sentados y tiramos del caballo hacia arriba. Nunca dejen que el caballo salte descontrolado.

Tiene que aprender a escuchar, saltar y volver a escuchar. Luego, después de cada salto, puede volver a poner la pierna y prepararse para el siguiente salto.

Controlamos siempre el ritmo, no debe cambiar apresurándose, lo que llamamos "correr".

Hay que saber cuándo detenerse. Una vez que el caballo esté escuchando y hayan hecho una mejora, damos unas palmaditas y cambiamos de ejercicio. Mantengan al caballo, lo más tranquilo y relajado posible, lo más importante de este ejercicio es que el caballo escuche.

Durante un concurso, un caballo que corre no necesita demasiados saltos durante el calentamiento. Necesitamos suficiente tiempo y espacio para que puedan controlar el calentamiento. Luego, en la pista, recuerden tomar un ritmo bueno y fuerte en el galope antes de comenzar, hay que evitar llegar al primer salto desde muy lejos, luego debemos hacer los giros adecuados para que podamos mantener un buen ritmo y control entre obstáculos.

lunes, 25 de marzo de 2013

Adiestrar el caballo para el salto.

Amig@s del caballo! En nuestro centro ecuestre también se entrenan caballos de salto siguiendo las técnicas más apropiadas como aquí les explicamos: Los caballos nacen con diferentes cualidades que los pueden hacer ágiles para saltar, la tarea del jinete es desarrollar esas cualidades, darle confianza al caballo para saltar toda clase de obstáculos y lo mas importante prepararlo para saltar con su jinete arriba.
Un caballo cuando salta correctamente entra en calma pero impulsado al obstáculo, parece hacerlo sin esfuerzo. Durante los últimos trancos antes de la batida estira el cuello y la cabeza hacia adelante y hacia abajo y los levanta cuando eleva el tercio anterior. La musculatura de los posteriores y las articulaciones de la cadera, el corvejón y las cuartillas empujan al caballo hacia arriba y adelante sobre el obstáculo.
Durante la batida y el planeo, el dorso del caballo debe redondearse y no hundirse, siendo la cruz el punto mas alto, con la cabeza y el cuello estirado hacia adelante para ayudar a mantener su equilibrio.
Al descender, la cabeza y el cuello se elevan ligeramente y las manos tocan el suelo, una detrás de la otra, seguidas por los posteriores.
Este estilo es el mas eficaz para el caballo y requiere el mínimo esfuerzo, pero hace falta tiempo para fortalecer esta musculatura y desarrollar la flexibilidad que le permita saltar de esta manera.
Un entrenamiento precipitado suele resultar en un desarrollo muscular incorrecto, un estilo poco eficaz y perdida de confianza que terminara en rehuses.
Los músculos que debemos desarrollar son:
-Músculos de la parte superior del cuello del caballo.
-Músculos de las espaldas y antebrazos.
-Músculos dorsales y lumbares.
-Músculos de la grupa y posteriores.
Programa de entrenamiento:
Trabajos de adiestramiento en pista, paseos por el campo, subir y bajar cuestas y salto de obstáculos fáciles.
El primer año de doma perfeccionaremos la manejabilidad del caballo con ejercicios de adiestramiento, cuidaremos las transiciones, la puesta en mano y el galope cadenciado.
Durante este trabajo en pista se pueden pasar barras de tranqueo al trote y galope.
Saltaremos obstáculos fáciles hasta que el caballo tome confianza, el primer contacto con el obstáculo del potro yo recomiendo que sea con el caballo en libertad en una manga o a la cuerda sin jinete.
Saltar debe ser dibertido para el caballo por lo que no le exigiremos demasiado, no lo agotaremos.
Cuando el caballo salte con técnica los saltos sencillos pasaremos a los mas complicados como los fondos, las calles a dos y luego a tres saltos pero siempre a una altura que el caballo salte sin demasiado esfuerzo ni temor.
Al potro no lo intentaremos colocar en una posición determinada ante el salto ni intentaremos influir en el numero de trancos que de al aproximarse a las combinaciones, solo nos preocuparemos de que entre recto y que el jinete permanezca lo mas quieto en la posición correcta con un contacto suave de riendas.
Importante: ritmo, impulsión y equilibrio (no correr ni frenar ante los saltos).
Cuando trabajemos el trote con barras de tranqueo en el suelo mejoraremos el dorso del caballo, las distancias entre barras serán de 1.30 m. para un caballo normal al trote, para uno grande o mas torpe podemos pasarlas a 1.50 m. de separación entre ellas.
Cuando empecemos a saltar los primeros saltos usaremos una barra de llamada delante del salto a 3m. sin tranco o a 6m. con tranco.
Cuando salte mejor no necesitaremos barra de llamada y pasaremos a las combinaciones de saltos a dos y a un tranco, siempre a una altura fácil.
El objetivo es que el caballo salte con buen estilo y una batida correcta, calma y buen ritmo.
A estos saltos fáciles entraremos al trote aunque terminemos al galope, cuando saltemos mas alto sera al galope todo el recorrido, cambiaremos las distancias y variaremos las formas de los obstáculos buscándolos mas llamativos y coloridos para hacer mas valiente al caballo.
Cuando el caballo sumiso salte con estilo los recorridos de mas de 5 esfuerzos pasaremos a trabajar la velocidad adecuada para preparar la competición, debemos saber acelerar pero también reducir el ritmo cuando queramos.
Superada esta fase primera ya estaremos listos para trabajar la altura adecuada al concurso que vamos a participar y a la edad del potro.
Tabla semanal:
Lunes: Cuerda/ Martes: Adiestramiento/ Miércoles: saltos fáciles/ Jueves: trabajo al galope en pista de 20 minutos y paseo al paso de 30 minutos subiendo alguna ladera/ Viernes: saltar recorrido/ Sábado: Adiestramiento/ Domingo: concurso (saltos dificiles o mas altos, Importante: no agotar al caballo).